Entradas populares

lunes, 22 de marzo de 2021

Responden diputados locales del PRI al llamado de apoyo en Sierra de Arteaga


 Saltillo, Coahuila 22 de marzo 2021.- En atención a la problemática por el incendio en la Sierra de Arteaga, el grupo parlamentario del PRI, Miguel Ramos Arizpe, se sumó al llamado de ayuda a las familias afectadas y apoyo a los brigadistas que sofocan el fuego, aportando alimentos, herramienta, medicamentos, ropa y otros enseres para quienes lo necesiten.

 

De acuerdo a la convocatoria realizada por el coordinador del grupo, diputado Eduardo Olmos Castro, una comitiva de diputados locales del PRI, integrada por María Guadalupe Oyervides, Álvaro Moreira, Martha Loera, María Bárbara Cepeda, Luz Elena Morales y la diputada del distrito 12, Edna Dávalos, entregaron los donativos, manteniendo además un trabajo constante para seguir aportando en diversos ejes, como el fortalecimiento y apoyo a las estrategias municipales, por lo cual se entregan apoyos al DIF Municipal para la atención de brigadistas.

 

También se contempló apoyar al Patronato de bomberos con insumos, medicamentos para quemaduras, equipamiento, ropa, y bebidas energéticas. Así como una aportación económica realizada por todos los diputados que integran el grupo parlamentario del PRI, para entregar un fondo de apoyo en especie a las familias afectadas que perdieron sus bienes muebles e inmuebles.

 

Abre Congreso centro de acopio

 

Como parte de una labor institucional, la Biblioteca del Congreso del Estado abrió sus puertas como centro de acopio #VAXARTEAGA para recolectar donaciones de la sociedad, y entregarlas a quienes se han visto afectados durante esta contingencia ambiental.

 

Productos que se requieren:

 

·   Despensa (alimentos enlatados y no perecederos), caramelos

·   Herramientas (palas, picos, hachas, azadones, guantes de piel)

·   Sueros y/o bebidas hidratantes

·   Cubrebocas, gel antibacterial, medicamentos

·   Pañales para bebé

·   Muebles, ropa, calcetón grueso, utensilios de cocina, loza

 

El centro de acopio está ubicado en Bulevar Francisco Coss, esquina con Manuel Acuña, Zona Centro, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.

 

Chuma Montemayor atento y trabajando en problemática económica de la región carbonífera


Saltillo, Coahuila 22 marzo 2021.- El diputado local del PRI, Jesús María Montemayor apuntó que, en relación a la problemática económica que enfrenta la región carbonífera, lo que requieren los productores y las familias para mejorar sus condiciones, son contratos multianuales para la compra de carbón, más que una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, y agregó que no se deben desplazar las energías limpias, pues le dan más competitividad al país.

 

El legislador llevó estos temas a tribuna del Congreso del Estado, exhortando al Congreso de la Unión, a la Comisión de Energía y a la Comisión Federal de Electricidad para que tomaran en cuenta a los productores de carbón en los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica, que se revisara la problemática de los productores en general, como la falta de financiamiento, de proyectos a largo plazo, la falta de los contratos, de infraestructura carretera para llegar a las plantas de manera adecuada y más apoyo para la seguridad de los empleados en los centros de trabajo, entre otros puntos que no fueron tomados en cuenta por los legisladores federales de Morena al momento de tomar sus decisiones.

 

Se reúne con productores

 

Como parte del trabajo realizado, el legislador llevó a cabo una reunión con los presidentes de la Unión Mexicana de Productores de Carbón, José Bogar Montemayor Garza y de la Unión Nacional de Productores de Carbón, César Ceniceros Marín, donde le dieron seguimiento a los temas de la Ley de Energía y tomaron acuerdos en beneficio de la reactivación económica de la Carbonífera, en espera de que sean tomados en cuenta por parte de la CFE y el Gobierno Federal.

 

REPORTE COAHUILA DEL PLAN ESTATAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL COVID-19


 Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 22 de Marzo del 2021.- Con motivo de mantener a la población informada de los principales avances del Plan Estatal de Prevención y Control COVID-19, la Secretaría de Salud de Coahuila (SS) informa:

1.- Al momento se registran 13 nuevos casos de COVID - 19 en la entidad, sin defunciones.

DISTRIBUCIÓN DE NUEVOS CASOS

6 SALTILLO

3 PIEDRAS NEGRAS

2 TORREÓN

1 MONCLOVA

1 LAMADRID

2.- Existen AHORA en Coahuila 448 casos activos de COVID - 19.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS ACTIVOS

-Saltillo 131

-Torreón 123

-Parras de la Fuente 28

-Piedras Negras 28

-San Pedro 15

-Monclova 14

-Matamoros 14

-Ramos Arizpe 13

-Cuatro Ciénegas 9

-Zaragoza 8

-Jiménez 7 

-Sierra Mojada 6

-Francisco I. Madero 6

-Acuña 5

-Castaños 4

-Sabinas 4

-Múzquiz 4

-Arteaga 3

-Sacramento 3

-San Buenaventura 3

-Ocampo 3

-Lamadrid 3

-Frontera 2

-Nadadores 2

-General Cepeda 2

-Nava 1

-Morelos 1

-Allende 1

-San Juan de Sabinas 1

-Villa Unión 1

-Escobedo 1

-Candela 1

-Abasolo 1

-Viesca 0

-Progreso 0

-Juárez 0

-Hidalgo 0 

-Guerrero 0



3.- Al día de hoy, se contabilizan en Coahuila EN TOTAL 68,004 casos, incluidos 5,816 decesos.


4.- HOSPITALIZADOS: 113 (Se incluyen casos sospechosos y confirmados)


Saltillo 48

Torreón 40

Piedras Negras 13 

Monclova 8

Acuña 4

5.- TOTAL DE RECUPERADOS: 61,740

14,905 TORREÓN

12,804 SALTILLO

6,601 MONCLOVA

5,874 PIEDRAS NEGRAS

3,018 ACUÑA

2,262 SAN PEDRO

1,955 SABINAS

1,760 SAN JUAN DE SABINAS

1,714 FRANCISCO I. MADERO

1,582 MÚZQUIZ

1,395 FRONTERA

1,181 MATAMOROS

946 PARRAS DE LA FUENTE 

895 ALLENDE 

871 CUATRO CIÉNEGAS

683 NAVA

638 RAMOS ARIZPE

356 ZARAGOZA 

349 CASTAÑOS

297 SAN BUENAVENTURA 

289 VILLA UNIÓN

211 SACRAMENTO

210 MORELOS 

185 OCAMPO

139 LAMADRID

111 ARTEAGA

100 NADADORES

83 VIESCA

77 GENERAL CEPEDA 

67 SIERRA MOJADA 

55 JIMÉNEZ

24 PROGRESO

24 ESCOBEDO

20 JUÁREZ

19 GUERRERO 

18 HIDALGO   

17 CANDELA

5 ABASOLO

6.- El Gobierno de Coahuila recuerda a las familias la necesidad de resguardarse en casa.

Es importante mantener actividades de recreo para los pequeños dentro del HOGAR.

NO SALIR, solo si es estrictamente necesario (actividades esenciales).

7.- Se exhorta a aquellos (as) ciudadanos (as) que - por situaciones de extrema urgencia o de carácter laboral - tengan que salir a la calle USAR CUBREBOCAS.

Su uso es OBLIGATORIO.

8.- Con la finalidad de fortalecer el sistema inmunológico se sugiere a las familias llevar una alimentación balanceada.

9.- Si presentas algún malestar respiratorio acude a la unidad de salud más cercana o marca al 911.


-o0o-

REPORTE COAHUILA DEL AVANCE DE VACUNACIÓN


 Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 22  de Marzo del 2021.- Con motivo de mantener a la población informada sobre los avances de la vacunación en la población, la Secretaría de Salud de Coahuila (SS) informa:


Total acumulado por municipios:


Viesca 2650 dosis 

Arteaga 3345 dosis

General Cepeda 1231 dosis 

Cuatrocienegas 1940 dosis 

Ocampo 1380 dosis 

Sacramento 422 dosis

Escobedo 492 dosis

Candela 290 dosis

Abasolo 271 dosis 

Zaragoza 2300 dosis

Guerrero 490 dosis

Hidalgo 169 dosis 

Juárez 120 dosis

Progreso 460 dosis

Sierra Mojada 495 dosis

Villa Unión 1348 dosis

Jiménez 1150 dosis

Frontera 7227 dosis

Allende 663 dosis

Francisco I. Madero 6605

Parras de la Fuente 4844

Castaños 2498

San Buenaventura 2663

Lamadrid 130 

Nava 484

Muzquiz 320

San Juan de Sabinas 40 

Monclova 19421 dosis 

Piedras Negras 11035

Ramos Arizpe 580

Acuña 3877

Matamoros 890

San Pedro 2042

BENEFICIARÁN CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS COMBATE AL INCENDIO EN LA SIERRA DE ARTEAGA


Arteaga, Coahuila de Zaragoza; a 22 de Marzo de 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SMA) informa que este día se esperan condiciones climatológicas favorables que beneficiarán al combate al incendio en la Sierra de Arteaga.


La SMA indicó que los trabajos de este día en el combate al incendio forestal comenzaron con el 40 por ciento de control y 15 por ciento de liquidación, con 2 mil 500 hectáreas de afectación.


En esta jornada son alrededor de 456 los brigadistas de las diferentes dependencias de los tres órdenes de Gobierno, Ejército Mexicano y Guardia Nacional, los que participarán en el combate al incendio activo en el paraje conocido como “La Pinalosa”.


De igual manera, se reporta que estarán apoyando estas labores 5 helicópteros: 2 de la Guardia Nacional y 3 más del Gobierno del Estado, que estarán realizando descargas de agua con retardantes y ayudarán en la transportación aérea de brigadistas a las zonas de más difícil acceso.


Ayer, dichas aeronaves realizaron un total de 95 descargas.


Se informa además que este día se esperan rachas de viento en dirección de poniente a oriente, lo que beneficiará el ataque al incendio.



—000—

EFEMÉRIDES 22 DE MARZO


Santoral: Zacarías 

Día Mundial del Agua

1312 Se disuelve la “Orden del Temple”, decidida por el papa Clemente V en la bula Vox in Excelsi.

1832 Muere Johann Wolfgang von Goethe, filósofo, dramaturgo y poeta alemán.

1861 Muere en la Ciudad de México, Miguel Lerdo de Tejada, autor de la ley de Reforma que lleva su apellido, relativa a la desamortización de  fincas rústicas y urbanas.

1872 Nace en el estado de Jalisco (México) el pionero del cine Salvador Toscano Barragán. Dirige películas como "Historia de la Revolución Mexicana", "Las fiestas del centenario de la consumación de la Independencia de México", "Las riquezas de Quintana Roo" y "La decena trágica en México". 

1884 Durante el gobierno del general Manuel González, es inaugurado el Ferrocarril Central Mexicano, con servicio de operación entre la ciudad de México y Ciudad Juárez, Chihuahua.

1895 En París, se proyecta en público la primera exhibición de una película de los hermanos Lumiére: “La salida de obreros de la fábrica Lumiére".

1904 El periódico estadounidense “Daily Illustrated Mirror” publica por primera vez en la historia una fotografía en color.

1912 Nace Karl Malden, actor estadounidense, ganador de un óscar por “Un tranvía llamado Deseo”.

1923 Nace en la ciudad de México el grabador y dibujante Alberto Beltrán.

1923 Nace el mimo francés Marcel Marceau, creador del personaje “Bip” y padre de la mímica.

1945 Se reúnen en El Cairo (Egipto), para fundar la Liga Árabe (organización de estados árabes de Oriente Medio), representantes de Egipto, Arabia Saudita, Siria, Líbano, Transjordania, Iraq y Yemen.

1948 Nace el compositor y productor británico Andrew Lloyd Webber, autor de los musicales "Jesucristo superestrella", "Evita", "Cats" y "El fantasma de la ópera". 

1955 El Instituto Goethe comenzó a conceder la prestigiosa medalla que lleva su nombre, en reconocimiento a la difusión de la lengua y la cultura alemanas.

1963 Los Beatles lanzan su primer álbum, "Please Please Me"

1968 Comienza en Paris la revuelta estudiantil que conduciría al "Mayo francés" llevando como lema: "Prohibido prohibir".

1994 Muere en la localidad de Burbank (EE.UU.) Walter Lantz, dibujante estadounidense y creador del simpático "Pájaro Loco".

2001 Muere William Hanna. Junto con su socio Joseph Barbera crea en 1960 los dibujos animados de la compañía Hanna-Barbera: el "Oso Yogui", "Tom y Jerry", "Los Picapiedra", "Pixie y Dixie", "Scooby Doo" y "Los Supersónicos". 

2005 Muere el arquitecto japonés Kenzo Tange, quien jugó un papel importante en la reconstrucción de Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

2016 En Bruselas, capital de Bélgica, alrededor de las 8 de la mañana se producen dos explosiones en el aeropuerto de Zaventem. Sobre las 9:30 hrs una tercera explosión tiene lugar en una estación céntrica del metro. La brutal masacre, perpetrada por terroristas yihadistas suicidas de ISIS, se salda con 32 muertos y más de 300 heridos.

2017 En Londres se presenta un terrible atentado, perpetrado por el Estado Islámico. El ataque se produjo en el puente de Westminster y en la plaza del Parlamento. Seis personas perdieron la vida, incluido el terrorista, y otras 49 resultan heridas. 


Toño Chávez

domingo, 21 de marzo de 2021

LA VERSIÓN COHERENTE DEL DRAMA: EL ENIGMA DEL GM CARLOS TORRE REPETTO.

 Por MI Raúl Ocampo Vargas.


La figura del GM Carlos Torre Repetto suscita dos grandes cuestiones desde el punto de vista del entrenador: ¿Cómo alcanzó la excelencia en tan temprana edad y con tan poca experiencia internacional? Hay que tomar en cuenta que prácticamente jugó cinco torneos internacionales y logró ser considerado entre los cinco mejores jugadores del mundo cuando sólo tenía 20 años; y ¿Cuáles fueron las verdaderas razones por las que no continuó su exitosa carrera de ajedrecista internacional? Eso de retirarse a los 21 años de edad y seguir en contacto con el ajedrez toda su vida, pero no competir formalmente por más de 50 años, intriga a cualquiera.

Esas dos cuestiones fueron, muchas veces, contestadas con mitos. Las lagunas de la información suelen causar eso, cuando un vacío de información no se llena con datos duros, con documentos y testimonios confiables, la especulación popular va creando leyendas y mitos, infundios y calumnias.

¿Cómo alcanzó la excelencia? Lo dice claramente en su libro “Desarrollo de la Habilidad en Ajedrez”, jugando cada partida a conciencia, esmerándose al máximo. Para ello es necesaria una gran motivación, una constancia en el propósito que proviene de un gran deseo de superarse. Con un capacidad nata arriba del promedio, en un contexto familiar que es notoriamente de alto nivel, como se puede deducir de las actividades intelectuales y políticas de su padre Egidio Torre Solís y la de su hermano Egidio Torre Repetto, indudablemente habían algunas condiciones importantes que lo impulsarían a no conformarse más que con la excelencia personal. Sumamente estudioso y concentrado, sabemos que pronto derrotó a todos en Nueva Orleans y su patrono Adams lo recomienda para ir nada menos al Nueva York de los años 20s, donde el ambiente ajedrecístico era propicio con grandes jugadores de nivel mundial. Sigue en cierta forma los pasos de Capablanca. Torre comienza a trabajar en el “American Chess Bulletin” comentando partidas y corrigiendo lo escrito por otros maestros. Ese estudio de cientos de partidas magistrales, las mejores producciones de la época; debió ser tremenda escuela. Ya en su tercera edad en que lo conocí, Torre era sumamente inquisitivo, curioso febril que quería averiguarlo todo y cuestionarlo todo. De joven debió ser igual, pero con las energías de la juventud y en un entorno muy inquietante como el Nueva York de esa época, capital de lo que sería un imperio terrible que lo devoraría todo.

El ambiente de ajedrez era constituido con inmigrantes de todo el mundo, los campeones mundiales Lasker y Capablanca de hecho llegaron a residir a Nueva York. Torre pudo presenciar el Torneo Internacional de Nueva York 1924 y relataba su gran impresión sobre ese evento cuando aún estaba ajeno en que participaría poco después en el evento más grande de la Europa de la posguerra de la Gran Guerra, el Internacional de Moscú 1925.

Trabajo, esfuerzo,  motivación, auto estima alta, ejemplo familiar, entorno ajedrecístico de alto nivel, son condiciones características de los grandes jugadores y era de augurarse un gran futuro para Torre. No es extraño y no hay necesidad de pensar que era un genio salido de la nada; sino más bien un producto lógico de sus raíces, sus oportunidades y su entrega al propósito. Dejo Nueva Orleans y una posición cómoda y segura para ir tras la aventura de su destino, a un trabajo extraño, comentarista de una revista de ajedrez, el ajedrez profesional azaroso en lugar de ser un contador de gran futuro. Eso denota una motivación alta. Con eso y el entorno, se pudo crear la magia.

Otra cosa es el fin de su carrera. No hay nada que denote antes o después de su llamada crisis emocional que Torre perdiera en alguna forma o grado la razón. Si estuvo sujeto a grandes presiones su salida podría ser la de una crisis explosiva pero no tan duradera. Quizás fueron unos minutos de ira lo que ocasionó la tragedia que le costó su carrera de ajedrecista profesional, pero no una variable de la locura. Se pudo trastornar un poco, lo normal de quien se siente maltratado.

¿Sobre que hipótesis se puede trabajar? Los datos duros es que se sintió objeto de una actitud ilegal de algunos jugadores y organizadores confabulados para que no ganase el Torneo Internacional de Chicago 1926, eso está claro y no hay dudas. Prácticamente me atrevo a afirmar que le hicieron “trampa” para que no ganase el torneo. Hostigamiento a aquel jugador que fue orgullo en un tiempo del ajedrez de los Estados Unidos y que tras su viaje a la recién creada Unión Soviética que no estaba programado, y que fue excesivamente prolongado, para luego viajar al México “revolucionario” de los años 20s; ambos lugares en que se respiraba un ambiente antiamericano decidido, no podían sino influenciar políticamente a un joven de 21 años, que ya no era un “nuestro muchacho” para el ajedrez norteamericano y ahora se atrevía a querer ganar el máximo evento de ajedrez de los Estados Unidos. Eso no podría permitirse y había muchas maneras para que un joven se desestabilizara. Me imagino a Torre airado cuando le entregaban el dinero de un premio que era menor al que merecía. Insultó al que se lo entregó tirando el premio al suelo en auténtico y natural acto de desprecio ante el insultante gesto de quienes le habían ganado el juego por trampas. Esos poderosos organizadores respondieron al insulto de aquel joven extranjero con un acto de fuerza que luego hubo de justificar a base de hacerlo pasar por loco. Agentes de seguridad o policías lo someten, pero ante la situación de que a un personaje ya público no es fácil de someter como a un inmigrante más, le aplicaron tranquilizantes de uso común en la época y que hoy sabemos pueden causar daños terribles. Y Torre no supo más, hasta que fue expulsado de los Estados Unidos y entregado a un país del que había emigrado a los seis años y le era bastante ajeno a pesar de su visita reciente de unos meses. Le dijeron que se había desquiciado y él sin saber exactamente las razones ni el grado en que lo estuvo, tomó por bueno lo que se decía de él y aceptó esa versión y ante lo que no se podía explicar a sí mismo, perdió motivaciones, su principal motor y sin sentido para su vida ni fuerzas para seguir adelante, se dejo llevar…

Su caso, si fue como lo describo, fue bastante común entre los expulsados por los servicios de migración de los Estados Unidos. Se pueden encontrar cientos de casos similares en sus archivos, por lo que ya por 1935 se cambiaron los procedimientos y se prohibió que los agentes utilizasen algunos tranquilizantes que aún eran experimentales. Para Torre Repetto fue demasiado tarde…Que algunos prefieran creer en lo de una crisis nerviosa tan duradera y no causada por alguna influencia externa, es la consecuencia de un mito elaborado por los que agredieron a Torre. Todavía en 1970, cuando vivían Kashdan, Herman Helms pude oír personalmente la opinión de ellos, testigos presenciales,  de cómo le hicieron trampa en Chicago 1926, como se indignó Torre hasta la pérdida del control, y como fue reprimido por guardias de seguridad y se le aplicó un tranquilizante, pero que no hubo tales actos de locura que son parte del mito como aquellos de tirar billetes al aire y desnudarse en público, nadie vio eso, pero si como arrojó su premio en efectivo a la cara de un organizador que tenía fama de ser un “mecenas” especialmente cruel con los extranjeros.

Ya en su ancianidad Torre se comportaba como alguien que sentía, pero que no podía asegurar, que fue una persona maltratada por la sociedad y en su inmensa bondad quería achacar a un problema de su naturaleza lo que era consecuencia de una droga casi letal. Cuando menos se pueden citar dos casos de ingenieros checoeslovacos que tras recibir esa droga y ser expulsados de los Estados Unidos tuvieron un rompimiento en sus vidas y pasaron de ser reconocidos como eminentes técnicos  a una especie de locos del pueblo y si no llegaron a la ancianidad fue porque luego 20 años después, Hitler completó el trabajo que iniciaron agentes de migración de los Estados Unidos.

¿Cómo probar esa hipótesis? Sólo un estudio profundo de los archivos desclasificados del servicio de inmigración de los Estados Unidos de 1926, pueden aclarar el asunto, aun que bien pudiera ser que se hayan manipulado para ocultar el crimen hecho a un personaje público como lo fue Torre Repetto en ese año. Lo más cómodo, es olvidarse del caso y decir que Torre dejó de jugar “porque se enfermó de los nervios”, o como en una novela,. “se retiró por una decepción amorosa”. Muy fácil.  O simplemente, ni explicarlo, como en algunas biografías. 

Esas dos cuestiones importantes del enigma Torre, parece que a nadie interesan, pero son fundamentales, pues las razones de su ascenso pueden ayudar a muchos a superarse y esclarecer las razones de su retiro son de estricta justicia histórica y es una deuda con una persona que brilló tanto en un año de su vida y luego tuvo que vivir 50 años incomprendido, incluso para él mismo.

Pero yo soy el único que ha soltado esa hipótesis, así que no me hagan caso, debe ser mitomanía y achaques de viejo…


Ciudad de México, Diciembre de 2011

REPORTE COAHUILA DEL PLAN ESTATAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL COVID-19


 Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 21 de Marzo del 2021.- Con motivo de mantener a la población informada de los principales avances del Plan Estatal de Prevención y Control COVID-19, la Secretaría de Salud de Coahuila (SS) informa:

1.- Al momento se registran 37 nuevos casos de COVID - 19 en la entidad, incluida 1 defunción.

SALTILLO

Mujer de 91 años 

DISTRIBUCIÓN DE NUEVOS CASOS

18 SALTILLO

4 RAMOS ARIZPE

4 FRANCISCO I. MADERO 

2 TORREÓN

2 ACUÑA

2 PARRAS DE LA FUENTE 

2 SAN PEDRO 

2 MONCLOVA 

1 OCAMPO



2.- Existen AHORA en Coahuila 482 casos activos de COVID - 19.


DISTRIBUCIÓN DE CASOS ACTIVOS


-Saltillo 139 

-Torreón 129

-Parras de la Fuente 36

-Piedras Negras 29

-Monclova 17

-San Pedro 17

-Ramos Arizpe 15

-Matamoros 14

-Cuatro Ciénegas 9

-Zaragoza 8

-Jiménez 7 

-Sierra Mojada 7

-Francisco I. Madero 7

-Castaños 5

-Acuña 5

-Sabinas 4

-Múzquiz 4

-Frontera 3

-Arteaga 3

-Sacramento 3

-San Buenaventura 3

-Ocampo 3

-Nava 2

-Lamadrid 2

-Nadadores 2

-General Cepeda 2

-Morelos 1

-Allende 1

-San Juan de Sabinas 1

-Villa Unión 1

-Escobedo 1

-Candela 1

-Abasolo 1

-Viesca 0

-Progreso 0

-Juárez 0

-Hidalgo 0 

-Guerrero 0



3.- Al día de hoy, se contabilizan en Coahuila EN TOTAL 67,991 casos, incluidos 5,816 decesos.


4.- HOSPITALIZADOS: 110 (Se incluyen casos sospechosos y confirmados)


Torreón 43

Saltillo 42

Piedras Negras 14 

Monclova 8

Acuña 3



5.- TOTAL DE RECUPERADOS: 61,693


14,897 TORREÓN

12,790 SALTILLO

6,597 MONCLOVA

5,870 PIEDRAS NEGRAS

3,018 ACUÑA

2,260 SAN PEDRO

1,955 SABINAS

1,760 SAN JUAN DE SABINAS

1,713 FRANCISCO I. MADERO

1,582 MÚZQUIZ

1,394 FRONTERA

1,181 MATAMOROS

938 PARRAS DE LA FUENTE 

895 ALLENDE 

871 CUATRO CIÉNEGAS

682 NAVA

636 RAMOS ARIZPE

356 ZARAGOZA 

348 CASTAÑOS

297 SAN BUENAVENTURA 

289 VILLA UNIÓN

211 SACRAMENTO

210 MORELOS 

185 OCAMPO

139 LAMADRID

111 ARTEAGA

100 NADADORES

83 VIESCA

77 GENERAL CEPEDA 

66 SIERRA MOJADA 

55 JIMÉNEZ

24 PROGRESO

24 ESCOBEDO

20 JUÁREZ

19 GUERRERO 

18 HIDALGO   

17 CANDELA

5 ABASOLO

6.- El Gobierno de Coahuila recuerda a las familias la necesidad de resguardarse en casa.

Es importante mantener actividades de recreo para los pequeños dentro del HOGAR.

NO SALIR, solo si es estrictamente necesario (actividades esenciales).

7.- Se exhorta a aquellos (as) ciudadanos (as) que - por situaciones de extrema urgencia o de carácter laboral - tengan que salir a la calle USAR CUBREBOCAS.

Su uso es OBLIGATORIO.


8.- Con la finalidad de fortalecer el sistema inmunológico se sugiere a las familias llevar una alimentación balanceada.


9.- Si presentas algún malestar respiratorio acude a la unidad de salud más cercana o marca al 911.


REPORTE COAHUILA DEL AVANCE DE VACUNACIÓN


Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 21 de Marzo del 2021.- Con motivo de mantener a la población informada sobre los avances de la vacunación en la población, la Secretaría de Salud de Coahuila (SS) informa:

Total acumulado por municipios:

Viesca 2650 dosis 

Arteaga 3345 dosis

General Cepeda 1231 dosis 

Cuatrocienegas 1940 dosis 

Ocampo 1380 dosis 

Sacramento 422 dosis

Escobedo 492 dosis

Candela 290 dosis

Abasolo 271 dosis 

Zaragoza 2300 dosis

Guerrero 490 dosis

Hidalgo 169 dosis 

Juárez 120 dosis

Progreso 460 dosis

Sierra Mojada 495 dosis

Villa Unión 1348 dosis

Jiménez 1150 dosis

Frontera 7227 dosis

Allende 663 dosis

Francisco I. Madero 6605

Parras de la Fuente 4844

Castaños 2498

San Buenaventura 2663

Lamadrid 130 

Nava 484

Muzquiz 320

San Juan de Sabinas 40 

Monclova 19421 dosis 

Piedras Negras 10675

Ramos Arizpe 580

Acuña 2873

Matamoros 890

San Pedro 1346

FAVORECE ENTRADA DEL FRENTE FRÍO 44 COMBATE A INCENDIO EN ARTEAGA


Arteaga, Coahuila de Zaragoza; a 21 de Marzo de 2021.- Al inicio de operaciones hoy ante el incendio de la Sierra de Arteaga, en la zona de “La Pinalosa”, la Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SMA) reporta que existen condiciones favorables para el combate, dada la entrada del frente frío número 44.

Informa que se mantiene la sección B, que tiene un 90 por ciento de control sólo en vigilancia y que se estará monitoreando de manera permanente el clima.

A su vez que en el baratillo se reforzará una brecha cortafuegos con maquinaria, además del ataque directo con brigadistas.

Dejando claro que la topografía es muy accidentada lo que dificulta el acceso.

Hasta el momento son alrededor de 2 mil 300 las hectáreas de árboles de pino, encino y chaparral montano las que han sido consumidas.

Así como que se lleva un control de un 30 por ciento y un 10 por ciento en la liquidación del siniestro, para lo cual seguirán trabajando de forma institucional autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Hoy estarán en acción 519 brigadistas y cuatro helicópteros, tres del Gobierno de Coahuila y uno más de la Guardia Nacional.

Los combatientes son pertenecientes a la CONANP, BR Lirios, PC Arteaga, CONAFOR, CRMF, SMA, Bomberos, Municipio de Arteaga y de Saltillo, Secretaría de Salud, Fuerza Civil, PC Estatal, Amigos de la Sierra, Guardia Nacional, Ejército Mexicano, voluntarios, BR Piedra Blanca y BR Valle Alto.

LA DECEPCIÓN Y LA ESPERANZA // Gilberto Guevara Niebla

Cada vez más personas de mi entorno  abandonan a AMLO. Las motivaciones son obvias. El presidente decepcionó. No acabó con la pobreza; en vez de eso, otorgó dádivas y aplicó políticas clientelares para obtener beneficios políticos; no acabó con la corrupción; pero se opone testarudamente a que su gobierno rinda cuentas en el uso del dinero público.

En la izquierda democrática hay mucho descontento con la deriva autoritaria del gobierno, con su carácter autocrático, con la fractura del principio de la división de poderes, con la militarización, con la política de odio que ha dividido a México y que, inevitablemente, dejará hondas heridas en el cuerpo social. 

Nos equivocamos quienes pensamos que el gobierno de AMLO era de izquierda. Hoy es perfectamente visible que su inspiración principal proviene del viejo PRI: de ahí sus políticas clientelistas, su ideas nacionalistas, su proteccionismo económico, su autoritarismo, sus ideas estatistas y su pragmatismo egocéntrico.

En retrospectiva, es fácil observar que las ideas esenciales de la conducta política de AMLO las extrajo de sus años de militancia en el PRI y que su vinculación con la izquierda fue producto de un afán oportunista jalonado por intereses políticos concretos. Nunca ha mostrado compartir los valores éticos que inspiran a la izquierda social-democrática.  

Él no posee el valor supremo de la dignidad del ser humano: día con día despotrica contra sus enemigos, agrede, insulta, descalifica, acusa, demoniza, humilla y ultraja a otros mexicanos que, simplemente, no comparten sus ideas.. AMLO no es un hombre bueno. Dice respetar la moral, pero se comporta como un hombre violento, frustrado, poseído por el odio, por la amargura y el resentimiento.   

Nos angustia; sin embargo, que en la actualidad no exista en el escenario político una opción de izquierda democrática. Por múltiples motivos, no se ha consolidado en México una alternativa política democrática y socialista real y atractiva para la población. Los actuales partidos de la oposición portan sobre sus espaldas una historia de errores, oportunismo o infamia. El PRD jamás asumió con claridad los valores y principios de la democracia; el PAN, por otra parte, no pudo nunca explotar la vena democrática de Manuel Gómez Morín. 

Una nueva opción democrática debe construirse con un nuevo proyecto nacional y una nueva ética política. El México que debemos edificar es un país democrático, unido y, al mismo tiempo, plural, donde impere el diálogo público inteligente, un país igualitario, construido con una economía pujante, no cerrada sino abierta al mundo, con respeto absoluto a los derechos humanos, con Estado fuerte, fundado en la ley  y los valores y la fuerza interior de sus habitantes. 

La clave para la realización de cualquier proyecto nacional son los seres humanos; dicho de otra forma, la principal palanca de cambio reside en la educación de las nuevas generaciones, área que el presidente López Obrador tiene en total abandono. Urge formar nuevos ciudadanos. Urge reclamar que se otorguen más recursos para el sector educativo, urge que se eleven los salarios de los maestros, urge invertir en formación docente promover la evaluación y la investigación educativa. 

La escuela debe formar un nuevo tipo de ciudadano. Un ciudadano con alta autoestima, con sentimientos de altruismo y empatía, con valores morales como la franqueza, la honestidad, la autonomía y la justicia. Un ciudadano comprometido con su comunidad inmediata y con su país. Un ciudadano informado, crítico, con disposición para dialogar, capaz de escuchar a los demás con respeto y capaz de construir y expresar argumentos racionales e inteligentes.

Que la escuela cambie su actuar en esta dirección es nuestra mayor esperanza de que, un día, México pueda ser otro.

EFEMÉRIDES 21 DE MARZO

Santoral: Fabiola, Nicolás 


Día Mundial de la Poesía 

Día Mundial del Síndrome de Down

Día Internacional de la Eliminación  de la Discriminacion Racial


1685 Nace Johann Sebastian Bach, músico alemán, en Eisenach y miembro de una familia de músicos originaria de Turingia.

1729 Muere  de neumonía en su refugio de Venecia (actual Italia) el economista escocés John Law, inventor del papel moneda para sustituir al metal y las facturas.

1806 Nace Benito Juárez, brillante estudiante y funcionario público, pronto llega a la gubernatura de su estado, abraza la causa liberal, participando en el movimiento reformista. Como presidente, sostuvo al país durante la intervención francesa y logró restaurar la república.

1811 Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros insurgentes son capturados por las tropas realistas en Acatita de Baján, Coahuila.

1843 Muere en Perote, Veracruz, José Miguel Fernández Félix, primer Presidente de México. Es mejor conocido como Guadalupe Victoria.

1854 Muere en  la ciudad de México el general hidalguense Pedro María Anaya, defensor de la soberanía mexicana durante la invasión norteamericana de 1847.

1871  El fundador del Imperio alemán Otto von Bismarck es proclamado como su primer canciller.

1926 Nace la actriz mexicana Beatriz Aguirre. Trabaja con artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Arturo de Córdova.

1952 Se llevaba a cabo en Cleveland, Estados Unidos, el Moondog Coronation Ball, considerado el primer concierto de rock de la historia. Moondog era el apodo de Alan Freed.

1960 Nace Ayrton Senna, piloto brasileño tricampeón de Fórmula 1 que se convirtió rápidamente en uno de los más queridos por la fanaticada del automovilismo.

1963 Se cierra oficialmente la prisión de la isla de Alcatraz, debido a la contaminación que produce en la bahía de San Francisco.

1980 Nace Ronaldinho, futbolista brasileño, campeón del mundo en el 2002 y ganador del Balón de Oro en el 2005.

1991 Antes de que la URSS desaparezca, se disuelve la estructura militar del Pacto de Varsovia (acuerdo de cooperación militar de los países del Bloque del Este).

1994 El filme “La lista de Schindler”, de Steven Spielberg, logra siete premios "Oscar".

1997 Muere el pintor y grabador oaxaqueño Jesús Urbieta, el primer mexicano en recibir el galardón Gran Paleta de Oro en el XXVI Festival Internacional de Pintura del Castillo Museo Grimaldi, en Cagnes-Sur Mer, Francia.

2006 Se publica el primer tuit en la red social Twitter, por su cofundador y hoy CEO, Jack Dorsey. Cada segundo se publican 6 mil tuits nuevos. 

2015 Muere en el ring Pedro Aguayo Ramírez, conocido como el Perro Aguayo JR. o  El Hijo del Perro Aguayo, luchador profesional y promotor mexicano.


Toño Chávez

sábado, 20 de marzo de 2021

INCENDIO EN SIERRA DE ARTEAGA HA CONSUMIDO 2 MIL 300 HECTÁREAS

 


Arteaga, Coahuila de Zaragoza; a 20 de Marzo de 2021.- La Secretaría de Medio Ambiente (SMA) informa que el incendio activo en el paraje conocido como “La Pinalosa”, en la Sierra de Arteaga, ha consumido alrededor de dos mil 300 hectáreas de árboles de pino, encino y chaparral montano.


Lo anterior se pudo valorar al finalizar los trabajos del sábado de combate a este incendio forestal, que está activo en varios frentes.


La SMA señala que cada media hora se toman las condiciones climáticas, con lo que se pueden tomar las decisiones adecuadas, siempre priorizando la integridad física de los brigadistas.


Se comunica que se lleva un 30 por ciento de control y un 10 por ciento de liquidación del siniestro, y que se trabaja de manera interinstitucional entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y el Ejército Mexicano.


El día de hoy las condiciones climatológicas permitieron un avance importante (90%) en el control para dos de los cuatro frentes activos en los que se combate el incidente, los helicópteros realizaron 98 descargas de agua con supresor de calor además de los vuelos para transportar brigadistas a los puntos activos de difícil acceso del incendio. 


Del inicio del incidente a la fecha se han realizado 36,000 metros de brechas cortafuego apoyados con 6 equipos pesados con el objetivo de controlar los puntos calientes del incendio. Fueron 71 vehículos participaron en tierra en los trabajos de combate.


En esta jornada trabajaron en el combate al incendio 549 brigadistas de la SMA, Conafor, PC Federal, PC municipal, SEDENA, Guardia Nacional, Brigadas Rurales, Conanp.

 

Fueron apoyados desde el aire por cinco helicópteros: tres del Gobierno del Estado y dos de la Guardia Nacional, realizando descargas de agua y transportando brigadistas a las zonas de más difícil acceso.


Mañana las operaciones iniciarán a las 7:00 horas.

REPORTE COAHUILA DEL PLAN ESTATAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL COVID-19


 Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 20 de Marzo del 2021.- Con motivo de mantener a la población informada de los principales avances del Plan Estatal de Prevención y Control COVID-19, la Secretaría de Salud de Coahuila (SS) informa:


1.- Al momento se registran 57 nuevos casos de COVID - 19 en la entidad, incluidas 7 defunciones.


ACUÑA

Hombre de 51 años (caso ya reportado)


ALLENDE

Mujer de 64 años (caso ya reportado)


PIEDRAS NEGRAS

Mujer de 53 años (caso ya reportado)


SALTILLO

Hombre de 62 años (caso ya reportado)


TORREÓN

Hombre de 72 años (caso ya reportado)

Mujer de 72 años (caso ya reportado)

Hombre de 62 años (caso ya reportado)



DISTRIBUCIÓN DE NUEVOS CASOS


21 TORREÓN

19 SALTILLO

6 PARRAS DE LA FUENTE 

4 MONCLOVA 

2 ACUÑA

1 PIEDRAS NEGRAS 

1 SAN BUENAVENTURA

1 SAN PEDRO 

1 CUATRO CIÉNEGAS

1 MATAMOROS



2.- Existen AHORA en Coahuila 480 casos activos de COVID - 19.


DISTRIBUCIÓN DE CASOS ACTIVOS


-Torreón 135

-Saltillo 134

-Parras de la Fuente 37

-Piedras Negras 29

-Monclova 23

-San Pedro 15

-Matamoros 14

-Ramos Arizpe 11

-Cuatro Ciénegas 9

-Zaragoza 8

-Jiménez 7 

-Sierra Mojada 7

-Castaños 5

-Francisco I. Madero 4

-Sabinas 4

-Múzquiz 4

-Nava 3

-Frontera 3

-Acuña 3

-Arteaga 3

-Sacramento 3

-San Buenaventura 3

-Lamadrid 2

-Ocampo 2

-Morelos 2

-Nadadores 2

-General Cepeda 2

-Allende 1

-San Juan de Sabinas 1

-Villa Unión 1

-Escobedo 1

-Candela 1

-Abasolo 1

-Viesca 0

-Progreso 0

-Juárez 0

-Hidalgo 0 

-Guerrero 0



3.- Al día de hoy, se contabilizan en Coahuila EN TOTAL 67,954 casos, incluidos 5,815 decesos.


4.- HOSPITALIZADOS: 115 (Se incluyen casos sospechosos y confirmados)


Saltillo 45

Torreón 41

Piedras Negras 14 

Monclova 8

Acuña 7



5.- TOTAL DE RECUPERADOS: 61,659


14,889 TORREÓN

12,778 SALTILLO

6,589 MONCLOVA

5,870 PIEDRAS NEGRAS

3,018 ACUÑA

2,260 SAN PEDRO

1,955 SABINAS

1,760 SAN JUAN DE SABINAS

1,712 FRANCISCO I. MADERO

1,582 MÚZQUIZ

1,394 FRONTERA

1,181 MATAMOROS

935 PARRAS DE LA FUENTE 

895 ALLENDE 

871 CUATRO CIÉNEGAS

681 NAVA

636 RAMOS ARIZPE

356 ZARAGOZA 

348 CASTAÑOS

297 SAN BUENAVENTURA 

289 VILLA UNIÓN

211 SACRAMENTO

209 MORELOS 

185 OCAMPO

139 LAMADRID

111 ARTEAGA

100 NADADORES

83 VIESCA

77 GENERAL CEPEDA 

66 SIERRA MOJADA 

55 JIMÉNEZ

24 PROGRESO

24 ESCOBEDO

20 JUÁREZ

19 GUERRERO 

18 HIDALGO   

17 CANDELA

5 ABASOLO



6.- El Gobierno de Coahuila recuerda a las familias la necesidad de resguardarse en casa.


Es importante mantener actividades de recreo para los pequeños dentro del HOGAR.


NO SALIR, solo si es estrictamente necesario (actividades esenciales).


7.- Se exhorta a aquellos (as) ciudadanos (as) que - por situaciones de extrema urgencia o de carácter laboral - tengan que salir a la calle USAR CUBREBOCAS.


Su uso es OBLIGATORIO.


8.- Con la finalidad de fortalecer el sistema inmunológico se sugiere a las familias llevar una alimentación balanceada.


9.- Si presentas algún malestar respiratorio acude a la unidad de salud más cercana o marca al 911.


-o0o-

REPORTE COAHUILA DEL AVANCE DE VACUNACIÓN


 Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 20 de Marzo del 2021.- Con motivo de mantener a la población informada sobre los avances de la vacunación en la población, la Secretaría de Salud de Coahuila (SS) informa:


Total acumulado por municipios:


Viesca 2650 dosis 

Arteaga 3345 dosis

General Cepeda 1231 dosis 

Cuatrocienegas 1900 dosis 

Ocampo 1380 dosis 

Sacramento 422 dosis

Escobedo 492 dosis

Candela 290 dosis

Abasolo 271 dosis 

Zaragoza 2300 dosis

Guerrero 490 dosis

Hidalgo 169 dosis 

Juárez 120 dosis

Progreso 460 dosis

Sierra Mojada 495 dosis

Villa Unión 1348 dosis

Jiménez 1150 dosis

Frontera 7227 dosis

Allende 663 dosis

Francisco I. Madero 6605

Parras de la Fuente 4844

Castaños 2498

San Buenaventura 2663

Lamadrid 130 

Nava 484

Muzquiz 320

San Juan de Sabinas 40 

Monclova 19421 dosis 

Piedras Negras 10100

Ramos Arizpe 580

Acuña 1888

MANOS ATADAS // Manejo de Cuotas Sindicales // RS Revista Sindical


La rendición de cuentas constituye uno de los grandes temas que se discuten alrededor del sindicalismo mexicano. Aunque las posiciones son extremas, destaca como fundamental la obligación de que los sindicatos, ya sean del sector privado o público, acaten la transparencia.

Transparentar el uso de sus recursos sindicales so pena de una sanción penal, es una demanda que se contrapone con quienes se oponen rotundamente al manejo diáfano de aplicación de las cuotas, argumentando la autonomía sindical.

Por Samantha Irene González Pérez

HASTA EL CONGRESO de la Unión ha llegado la propuesta de que el uso indebido de cuotas sindicales sea considerado como fraude y sea castigado como tal.

El diputado Jesús Fernando García Hernández, militante del Partido del Trabajo (PT) presentó una iniciativa para adicionar el artículo 389 del Código Penal Federal y establecer que comete delito de fraude quien, estando al frente de cualquier agrupación de carácter sindical o fideicomiso social, haga uso indebido y se enriquezca con los aportes de recursos públicos y cuotas a cargo de los afiliados.

En la iniciativa de ley se establece que las penas podrían ser de hasta 12 años de prisión y multa hasta de 120 veinte salarios.

El documento, turnado a la Comisión de Justicia para dictamen, con opinión de la de Trabajo y Previsión Social, señala que este delito se sancionará con las penas previstas en el artículo 386 de este Código.

Dicho artículo estipula que el fraude se castigará con prisión de tres días a seis meses o de 30 a 180 días multa, cuando el valor de lo defraudado no exceda de diez veces el salario; cárcel de seis meses a tres años y multa de 10 a 100 veces el salario, cuando excediera de 10, pero no 500 veces el salario, y prisión de tres a 12 años y multa hasta de 120 veinte salarios, si el valor de lo defraudado fuere mayor de 500 salarios mínimos.

La citada reforma, que no ha sido turnada para someterse a votación en el pleno de la Cámara de Diputados, explica que la cuota sindical es una contribución que hacen los miembros de los sindicatos para el sostenimiento de la organización y para sus finalidades de solidaridad social.

 Precisa que esas aportaciones integran una cantidad que puede ser considerable si la administración es honrada y eficiente, de manera que, en caso de una huelga, esas aportaciones cumplen uno de los objetivos que motivan su deducción de los salarios.

El patrimonio de los sindicatos, integrado por esas cuotas y otros apoyos entregados por empleadores, tiene además como propósito financiar programas de capacitación, entrega de becas y otros estímulos en beneficio directo de la superación y mejora de las condiciones de bienestar de los trabajadores.

El proyecto de iniciativa establece: Ocurre, sin embargo, que aseguradas las cotizaciones, las asociaciones sindicales manifiestan poco interés en justificar su representatividad y “más bien enderezan sus empeños a recaudar las cuotas sindicales para dedicarlas, sin control alguno, a los fines que deciden las instancias directivas y, en buena porción, al destino e incremento del interés personal de los representantes de esas organizaciones”.

 Además plantea aplicar medidas legales de combate y disuasión de prácticas contra quienes hagan uso indebido de los recursos patrimonio de los trabajadores de un sindicato, como un paso más en favor de la transparencia y rendición de cuentas.

Alfredo Sánchez-Castañeda, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, considera que la democracia ha dado pasos importantes en este tema, y la Reforma Laboral preceptúa que las organizaciones sindicales como entidades públicas sujetas a la transparencia y rendición de cuentas, quedan obligadas a hacer públicos, entre otros asuntos, los recursos económicos en especie o donativos que les sean entregados.

 Precisa que la Constitución Política consagra en el artículo 123 el derecho de los trabajadores a formar sindicatos. Su cumplimiento y fortalecimiento sustenta la reforma laboral que entró en vigor el 1° de mayo de 2019, que entre otras cosas establece la obligación de las directivas de organizaciones gremiales a rendir cuenta completa y detallada de su administración.

Los sindicatos son asociaciones de trabajadores establecidas para preservar condiciones dignas de trabajo: la creación Los sindicatos son asociaciones de trabajadores establecidas para preservar condiciones dignas de trabajo: la creación de un sindicato ayuda a los trabajadores a llegar a acuerdos sobre salarios, condiciones del lugar trabajo y seguridad social.

 Muchas veces, esto se logra con la creación de contratos colectivos. Al tratarse de grupos autónomos, tienen sus propios lineamientos, siempre buscando un bien común. Para la preservación y mantenimiento de un sindicato y sus actividades, los trabajadores deben aportar un apoyo económico acordado por el grupo.

 Los pagos pueden ser de manera personal, o el sindicato de una empresa puede acordar que el pago sea deducido del salario de los trabajadores.

 El patrón tiene la obligación de cumplir con esta petición, aceptando los lineamientos establecidos por el sindicato. Entonces, la cuota a deducir se trata de una cantidad monetaria fija que el sindicato establezca.

 El uso de estas cuotas suele dedicarse a fondos de solidaridad, para actividades del sindicato e incluso puede servir como un fondo para resistencia ante injusticias laborales, siendo útil en situaciones de huelga. Esta cuota sobre el salario está definida por la Ley Federal del Trabajo en el artículo 110.

 CUOTAS Y CUENTAS CLARAS

 En las tesis de los investigadores se mencionan algunos ejemplos de cuánto cobran los sindicatos, como en el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) “los miembros del sindicato están obligados a cubrir el 2% por inscripción de su sueldo nominal mensual; y 2% mensuales de manera ordinaria”.

 Otros ejemplos que son referenciado, se indica que el Sindicato Mexicano de Electricistas que solicitaba 3% como cuota sindical, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana con 2.5%; el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera, 2%; el Sindicato de trabajadores Petroleros de la República Mexicana, 2.5%; el Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit, 2% del salario mensual.

Alfonso Bouzas, especialista laboral, puntualiza que “Tradicionalmente se establecía el 1% y cuando más el 2% del salario, ya aquellos que se pasan de dos, son mal vistos, y hablar de ese porcentaje es una cantidad significativa, estamos hablando de una nómina y si a eso le sumas que el empleador retiene las cuotas, es negocio redondo, los sindicatos no tienen que hacer nada, más esperar el depósito de esas cuotas”.

 Indica que asimismo, hay sindicatos como los maquiladores que en el caso de Tamaulipas, “cobran hasta el 4%; pero el fin era para mantener una paz laboral, el sindicato no se presentaba y los trabajadores ni siquiera conocían al sindicatos. Tan sólo de 30 maquiladoras el sindicato de Tamaulipas percibió 7 millones de pesos mensuales”.

Pero hay sindicatos, como es el caso del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana que han entregado sus estatutos, pero tienen testados los datos referente a las cuotas que fijan a los trabajadores, sin que se tenga claridad sobre sus ingresos, de hecho, en el parlamento abierto en el Senado de la República, Víctor Flores, secretario General, dijo que tanto las cuotas como el informe a los agremiados es un asunto interno y así se debe mantener, incluso por seguridad.

Carlos Eduardo Delgado Rivera en la investigación titulada:

TRANSPARENCIA SINDICAL EN LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO Y EN LA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, que publicó la Revista Latinoamericana de Derecho Social, de la Universidad Nacional Autónoma de México publicó:

A raíz de la reforma al artículo 6o. constitucional en el 2014, los sindicatos fueron incluidos como sujetos obligados de rendición de cuentas en lo relativo a los recursos públicos que reciben y ejercen. Como consecuencia de tal reforma, el Congreso de la Unión publicó el 4 de mayo de 2015 en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (en adelante LGTAIP), reglamentaria del artículo 6o. de la Constitución federal.

Ahí se esclarece que la importancia de la reforma radica en el gran avance que supone el combate de la opacidad y del mal manejo de los recursos públicos no sólo en el ámbito del Poder Ejecutivo, sino también en distintos sectores que perciben y ejercen recursos públicos, como lo son los sindicatos.

 Hace referencia a que la inclusión de los sindicatos como sujetos a la rendición de cuentas fue muy acertada, como lo señala El Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, elaborado por el Instituto Nacional Electoral en colaboración con el Colegio de México.

 Se informa que la confianza que tienen los ciudadanos en los sindicatos está por debajo del 30%. Por tanto, la reforma se revela como un gran paso en contra de la desconfianza que tienen los ciudadanos en estas instituciones de derecho social y, también, como un paso en contra de la opacidad sindical con la que se cree que ha venido operando la gran mayoría de los sindicatos.

 Por lo que a los sindicatos no sólo tendrán que rendir cuentas a sus agremiados, tal como lo prevé la Ley Federal del Trabajo (LFT), sino también a la sociedad en general, al menos en lo que concierne a los recursos públicos que reciban y ejerzan.

El tema de transparencia sindical ahora se encuentra previsto en dos leyes, una de carácter federal, la LFT, cuya competencia abarca todo el país, y la otra de carácter general, la LGTAIP, que tiene como objeto establecer principios, bases generales y procedimientos para que la Federación y las entidades que la conforman expidan sus propias leyes en materia de transparencia.

 La legislación reconoce dos tipos de transparencia sindical. Por un lado está la transparencia interna a la que se obligan los sindicatos con sus agremiados y, por otro, la transparencia externa que es para las personas que no son miembros del sindicato pero que están interesadas en el manejo de los recursos públicos que les han sido asignados.

Afirma que el objeto de este comentario es encuadrar brevemente los dos tipos de transparencia antes mencionados, contemplados bajo el marco de dos ordenamientos distintos, a saber; la Ley Federal del Trabajo, para el caso de los agremiados a un sindicato y el registro de los sindicatos, y la LGTAIP, para la rendición de cuentas hacia la sociedad.

TRANSPARENCIA ANTE TODO

Anterior a la inclusión de los sindicatos en el artículo 6o. constitucional y en la LGTAIP de 2015, la regulación y reglamentación de la transparencia sindical a favor de los sindicatos ya se encontraba prevista en la Ley Federal del Trabajo.

La Ley Federal del Trabajo, reformada sustancialmente el 30 de noviembre de 2012, incluyó en su título séptimo de las Relaciones colectivas de trabajo, capítulo II, “De los sindicatos, federaciones y confederaciones”, temas de transparencia en cuanto al registro de los sindicatos y principios que deben observarse en el mismo (transparencia externa) y al derecho de los trabajadores miembros de un sindicato a solicitar a la junta directiva información sobre la administración del patrimonio (transparencia interna).

La Ley Federal del Trabajo establece en el artículo 364 Bis los principios fundamentales a observar en el registro de los sindicatos: “en el registro de los sindicatos se deberán observar los principios de legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a la libertad, autonomía, equidad y democracia sindical”.

De lo anterior se desprende que es importante incluir dentro del registro de sindicatos ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en los casos de competencia federal, y en las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, en los casos de competencia local, el principio de transparencia para un correcto registro sindical ante las autoridades laborales, además de brindar a la sociedad información sobre el registro de dichas organizaciones.

La transparencia como principio contemplado en la Ley Federal del Trabajo establece como obligación a las autoridades laborales —encargadas de registrar a los sindicatos— hacer pública la información para consulta de cualquier persona. De esta manera se garantiza a las personas interesadas en conocer el registro de los sindicatos su derecho a una transparencia sindical.

 La información que se publique debe ser debidamente actualizada, y estar disponible en los sitios de internet de las autoridades laborales, así como lo señala el artículo 365 Bis de la LFT:

 En el Artículo 365 Bis está contemplado que las autoridades a que se refiere el artículo anterior harán pública, para consulta de cualquier persona, debidamente actualizada, la información de los registros de los sindicatos. Asimismo, deberán expedir copias de los documentos que obren en los expedientes de registros que se les soliciten, en términos del artículo 8o. constitucional, de lo dispuesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y de las leyes que regulen el acceso a la información gubernamental de las entidades federativas, según corresponda.

 

Los registros de los sindicatos deberán contener, cuando menos, los siguientes datos:

I.                     Domicilio;

II.                   Número de registro;

III.                 Nombre del sindicato;

IV.                Nombre de los integrantes del Comité Ejecutivo;

V.                  Fecha de vigencia del Comité Ejecutivo;

VI.                Número de socios, y

VII.               Central obrera a la que pertenecen, en su caso. La actualización de los índices se deberá hacer cada tres meses.

Como bien se puede apreciar, la LFT prevé una transparencia sindical dirigida hacia el público, en general, interesado en conocer datos mínimos con respecto al registro de los sindicatos, como lo son los siete datos enlistados. A su vez, la misma Ley contempla la transparencia como principio fundamental a observar en el registro de los sindicatos. Con esto podemos sostener que la LFT, en sus disposiciones, garantiza de cierta manera una transparencia sindical de carácter externo.

Por lo que se refiere a la transparencia interna, es decir, la transparencia que el sindicato debe rendir a sus agremiados, la LFT establece como obligación de los sindicatos la rendición de cuentas respecto de los ingresos por cuotas sindicales y los bienes que conformen el patrimonio del sindicato, así como el destino que se le brinda a los recursos que los agremiados otorgan a los sindicatos, según lo señala el artículo 373:

La directiva de los sindicatos, en los términos que establezcan sus estatutos, deberá rendir a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical. La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino.

 La obligación a que se refiere el párrafo anterior, no es dispensable. En todo momento cualquier trabajador tendrá el derecho de solicitar información a la directiva, sobre la administración del patrimonio del sindicato.

 En caso de que los trabajadores no hubieren recibido la información sobre la administración del patrimonio sindical o estimen la existencia de irregularidades en la gestión de los fondos sindicales, podrán acudir a las instancias y procedimientos internos previstos en los respectivos estatutos, en términos del artículo 371, fracción XIII, de esta Ley.

El ejercicio de las acciones a que se refiere el párrafo anterior, por ningún motivo implicará la pérdida de derechos sindicales, ni será causa para la expulsión o separación del trabajador inconforme.

 La propia LFT —en su artículo 373— garantiza el derecho de cualquier trabajador, en su calidad de miembro, de solicitar a la junta directiva la rendición de cuentas sobre la administración del patrimonio del sindicato, en virtud de que éste se encuentra conformado por sus aportaciones.

El tema del manejo de las cuotas sindicales fue puesto nuevamente a discusión con el proyecto de Ley que promovido en la Cámara de Diputados, pero que no hay sido contemplado en la agenda legislativa para debatirse en fechas recientes.

Porque la LFT no obliga a los sindicatos a rendir cuentas a la sociedad ni estipula cómo deben manejar los recursos públicos que éstos reciban, a diferencia de la LGTAIP, que sí lo hace con respecto a los recursos públicos.

La transparencia que dispone la LGTAIP exige a los sindicatos el cumplimiento de tres tipos de obligaciones, a saber, obligaciones genéricas, comunes y específicas.

a) Obligaciones genéricas: están previstas en el artículo 24 de la LGTAIP; son catorce fracciones que los sindicatos deberán observar para garantizar el respeto al ejercicio del derecho al acceso a la información de los mismos. A manera de ejemplo de este tipo de obligaciones se estipula en la primera fracción del artículo 24 que los sindicatos deberán constituir su Comité de Transparencia, las Unidades de Transparencia y vigilar su correcto funcionamiento de acuerdo con su normatividad interna.

b) Obligaciones comunes: estas obligaciones se encuentran previstas en el artículo 70 de la LGTAIP, son cuarenta y ocho fracciones que los sindicatos deberán cumplir en consonancia con su propia naturaleza. Cabe señalar que quién determinará las fracciones aplicables será el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, en su calidad de órgano garante constitucionalmente autónomo en materia de transparencia.

 c) Obligaciones específicas: la LGTAIP, en sus artículos 78 y 79, contempla un catálogo de obligaciones específicas para las autoridades administrativas y jurisdiccionales en materia laboral, así como para los sindicatos.

El tema de la claridad y el manejo diáfano de los recursos, está regulado para combatir la opacidad y no pierde actualidad. Por el contrario, la vigencia vuelve a ser tema a debatirse.