Entradas populares

domingo, 22 de mayo de 2022

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


22
  de Mayo de 1902

  En un día como hoy fallece en Tacubaya, Distrito Federal, el General Mariano Escobedo, siendo sepultado con todos los honores en la Rotonda de los Hombres Ilustres del panteón Dolores de la capital mexicana.

  Militar nacido en Galeana , Nuevo Leòn.  En 1846 se alistò como soldado raso Leòn, Durango y Zacatecas con las fuerzas liberales.  Combatiò a los indios bàrbaros en la frontera norte.  En la Guerra de Reforma (1858 – 1860) formó parte en las dos expediciones que salieron de Monterrey para apoyar las campañas de Jalisco y Guanajuato.  Durante la intervención francesa peleò contra los invasores desde la batalla de Acultzingo (1862) hasta la toma de Querètaro (1867).

  Don Benito Juárez lo nombrò Jefe de las Operaciones del Ejèrcito Republicano. Fue Ministro de Guerra durante el gobierno de Sebastiàn Lerdo de Tejada, gobernador de San Luis Potosì y Nuevo Leòn, fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia.  Organizò desde Texas una guerrilla en contra del gobierno de Porfirio Dìaz, pero fracasò y fue hecho prisionero.  Ya en libertad, y perdonado por el Presidente Dìaz, fue diputado al Congreso Federal.

sábado, 21 de mayo de 2022

SIGUEN ACTIVOS LOS INCENDIOS FORESTALES; HAY ESPERANZA DE LLUVIAS


Saltillo, Coahuila de Zaragoza; a 21 de Mayo de 2022.- La Secretaría de Medio Ambiente del Estado informa sobre la situación de los incendios forestales que se mantienen activos al momento en el estado de Coahuila, al finalizar la jornada de combate a los mismos de este sábado  21 de mayo.

La SMA comunica que, al momento, se mantienen activos siete incendios forestales en la entidad, mismos que están siendo combatidos por personal de diversas corporaciones como SMA, CONAFOR, CONANP, Ejército Mexicano, brigadas rurales, PC municipales, PROFAUNA, brigadas municipio y voluntarios.

Los incendios activos se sitúan en las áreas conocidas como Coyotera 2, en Arteaga; en Santa Rosa y en Llano Largo, en Saltillo; en El Cedrito y en El Cíbolo, en Ciudad Acuña; Sierra La Madera, en Cuatro Ciénegas y Ocampo; y Rancho El Mimbre, en General Cepeda.

INCENDIO COYOTERA 2

La SMA informa que en el incendio en Coyotera 2, al terminar las labores de combate de este día se registra un control del 40 por ciento y 30 por ciento de liquidación, con una superficie afectada de 300 hectáreas de matorral. En su combate participan 130 elementos de diversas corporaciones de los tres órdenes de gobierno, apoyados por helicópteros

INCENDIO SANTA ROSA

En tanto, en el incendio en Santa Rosa, en Saltillo, la SMA informa que este incendio se extendió al área de Sierra Hermosa, por lo que se habilitó un refugio temporal para los habitantes de este ejido, ubicado en el Auditorio del DIF Arteaga, y se instaló un campamento de vigilancia. En este incendio se registra un 10 por ciento de avance en el control y 5 por ciento de liquidación del mismo, con un área afectada de 700 hectáreas de matorral y arbolado adulto. En este incendio estuvieron asignados 156 elementos de diversas corporaciones, apoyados con descargas de agua de dos helicópteros y retardante con DC-10 Air Tanker.

INCENDIO LLANO LARGO

Para el incendio en Llano Largo, , y que al momento se registra un 95 por ciento de avance en su control y 80 por ciento en su liquidación, con una afectación estimada de 100 hectáreas de matorral y arbolado adulto, en el que participaron este día 10 elementos en su combate, pertenecientes a diversas corporaciones, Fueron apoyados por dos aeronaves.

INCENDIO EN EL CEDRITO

La SMA informa que en el incendio en El Cedrito, en Ciudad Acuña, se reporta un 30 por ciento en su control y 20 por ciento en su liquidación, con una estimación del área afectada de 600 hectáreas de matorral y pastizal. Participaron 20 elementos en estas labores.

INCENDIO EN EL CÍBOLO

La Secretaría de Medio Ambiente informa que, para el incendio que se registró este día en el área de El Cíbolo, en Ciudad Acuña, se están valorando tanto el área afectada como el avance tanto en su control y liquidación.

INCENDIO EN SIERRA LA MADERA

En el incendio de Sierra La Madera, en Cuatro Ciénegas y Ocampo, se registra un avance en su control del 10 por ciento, y cinco por ciento de liquidación, con un área afectada de 300 hectáreas de matorral. Cinco elementos hicieron las labores de combate.

INCENDIO EN RANCHO EL MIMBRE

Para el incendio en Rancho el Mimbre, General Cepeda, la Secretaría de Medio Ambiente informa que al finalizar la jornada de combate de este día, se registra un 10 por ciento de control y 5 por ciento de liquidación, con área afectada estimada en 230 hectáreas de matorral y pastizal, incendio en el que participaron 50 elementos en su combate.

EVACUAN SIERRA HERMOSA CON EL OBJETIVO DE SALVAGUARDAR POBLACIÓN

 


Arteaga, Coahuila de Zaragoza; a 21 de Mayo de 2022.-La Secretaría de Medio Ambiente del Estado (SMA) informa que se recibió el reporte de un incendio forestal en la comunidad conocida como Sierra Hermosa, en Arteaga, donde colinda al sur con Saltillo, debido al siniestro, la Subsecretaría de Protección Civil del Estado  (PC) decidió evacuar a los pobladores del ejido, con el objetivo de resguardar su integridad. 

Por el momento serán trasladadas a las instalaciones del Auditorio del DIF de Arteaga, como refugio temporal.

Por su parte, SMA informó que ya se han asignado elementos de diversas corporaciones para atender este incendio, y que el DC-10 Air Tanker, contratado por el Gobierno del Estado para apoyar las labores de combate a los incendios que se registran en la Región Sureste de la entidad, realizó una descarga de agua y otra de retardante sobre esta zona.

Notificó que ya se han trasladado pipas de agua así como calabazas, con ayuda de un helicóptero de SEDENA, a la zona del siniestro.

GRAN AMBIENTE SE DISFRUTÓ EN EL FESTEJO A LOS ESTUDIANTES EN ALLENDE; PREMIAN A LO MEJORES EN LO ACADÉMICO, CULTURAL Y DEPORTIVO

Allende, Coahuila:- 

Aproximadamente mil quinientos jóvenes estudiantes se unieron a la rodada en bicicletas y patinetas, y a la caminata que de manera masiva iniciaron en la Curva en la tarde noche de este viernes cuyo recorrido comprendió la calle comercial Juárez para concluir en la explanada de la Plaza Principal.

El alcalde José de Jesús Díaz, su esposa Laura Saldivar, funcionarios y regidores, disfrutaron y se contagiaron de la energía, la alegría y la unidad de cientos de adolescentes de las Escuelas Secundaria, la Preparatoria, el Cecytec, carreras técnicas y universitarias.

En el mensaje del alcalde Pepe Díaz les reconoció su ímpetu por crecer, por triunfar y por innovar en mejores estilos de vida.

“En nuestros jóvenes de hoy está la esperanza de un Allende mejor, tenemos la certeza que así será, no solamente son el futuro, son también el presente y por ellos sociedad y gobierno trabajamos para que sin excusas siempre salgan adelante”.

La Administración Municipal 2022-2024 “Creciendo Juntos” instituyó por primera vez el Premio a la Juventud 2022 por su destacada contribución en el ámbito académico, cultural y deportivo.

Merecedores de dicha presea, fueron los siguientes estudiantes:

Secundaria “Antonio Machado”:

MÉRITO ACADÉMICO

Angélica Belén Quiroz Hernández, alumna del 3º grado.

Kris Monserrath Flores Vega, alumna del 2º grado.

Minely del Carmen Gómez Muñiz, alumna del 1º grado.

Telesecundaria:

MÉRITO ACADÉMICO

María Rosa González González, 3º grado.

Ximena Portillo Vela, 2º grado.

Valeny Mercedes Morales Sánchez, 1º grado.

Secundaria “Marcos Benavides”:

MÉRITO ACADÉMICO

Alexa Deyanara Limones Herrera, 3A.

Luis Emilio Molina Ortiz, 3A.

Carlos Andrik Portales Medina, 3B.

CECYTEC:

Mérito Académico

Gael Gerardo Cerda Muñoz, 2º Semestre.

Mayra Wendoly Guzmán de la Cerda, 4º Semestre.

Alan Darío Crespo Zamarripa, 6º Semestre.

CEUC

Mérito Académico

Wendy Alejandra Vázquez Arredondo, 2º Semestre.

Cristian Eduardo Medrano Lara, 2º Semestre.

Jessica Aglaee Ramírez Rodríguez, 4º Semestre.

COBAC

Mérito Académico

Kenia Kudith Limones López

Nallely Anahí Arenas Pérez

Dulce Angelique López Lara.

PREPARATORIA JAIME LOZANO BENAVIDES

MÉRITO ACADÉMICO: 

Raquel Delgadillo Fernández

MÉRITO CULTURAL: 

Fátima Bocanegra Cisneros

MÉRITO DEPORTIVO:

José Ramón Galván Alvarado.

Colegio La Luz (Secundaria)

Salma Osuna Castillo

Blanca Mabel Ramos Pérez

José Román Rosas Garza

Secundaria Técnica No. 10

MÉRITO ACADÉMICO:

Sofía Anahí Medina Portillo

MÉRITO DEPORTIVO: 

Sergio Alán Salinas Pérez

MÉRITO CULTURAL:

 Irene Moreno Guerrero


LIMPIEZA Y DESAZOLVE EN EL ARROYO VIZARRÓN Y MANTENIMIENTO EN LAS ESCUELAS REALIZA EN VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

Las acciones de limpieza y desazolve no se detienen en el municipio de Villa Unión.

El presidente Mario Humberto González Vela abanderó el inicio de los trabajos de limpieza y desazolve  en el Arroyo Vizarrón, en un acto donde fue acompañado por el coordinador regional del Programa “Mejora Coahuila” Sergio Zenón Velásquez, al igual que directores de departamentos del Municipio.

Para atestiguar dichos trabajos estuvieron presentes ciudadanos vecinos del sector por ser los directamente beneficiados.

Ahí mismo el alcalde les informó a detalle de las acciones a realizar, así como los proyectos venideros para este sector habitacional.

Les aseguró que todo tiende a mejorar la calidad de vida de las familias, porque fue parte de los compromisos generados con la gente que le dio su confianza para representarlos en el gobierno municipal “Juntos Somos Más Fuertes”.

Enseguida hicieron un recorrido en el área que será objeto de limpieza y desazolve.

REHABILITAN ESCUELAS

Otra de las acciones que ha merecido la participación de los departamentos de Obras Públicas, Ecología y Agua Potable es atender todas las escuelas en materia de limpieza en lo general.

De tal manera que se trabaja en el retiro de maleza, escombros y poda de árboles en la Secundaria Técnica No. 30 “Antonio Perales Zamora”, el Jardín de Niños “Héroes de la Independencia” y las primarias “Lic. Benito Juárez y Delfina Bermea de Montemayor”.

También se procedió a darle mantenimiento a la bomba de agua de la escuela “Lic. Benito Juárez”, y reparaciones en los sanitarios del Preescolar “María L. Pérez”.

La oportuna atención al sector educativa es resultado de la pronta respuesta del regidor comisionado en educación, profesor Isaías Durán Correa, quien al recibir las solicitudes de los directivos y padres de familia los canaliza a los departamentos encargados para su inmediata solución.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


21
 de Mayo de  1920

  Tlaxcalantongo.  Fin de la Epopeya.

  La gente del traidor Rodolfo Herrero, en número reducido, se divide en tres columnas: Una queda al mando del mayor Herminio Màrquez Escobedo, hermano de los generales revolucionarios de 1910 Esteban, Emilio y Gaspar Màrquez; Lleva como segundo jefe al capitán Facundo Garrido, y, como agregado de la columna, a Ernesto Herrero, pariente cercano de Rodolfo;  La otra la dirige el capitán Perfecto Medina, y la tercera el de igual grado Alfredo Gutièrrez.

  Avanzan pie a tierra, pues la caballada se queda en un jacal al cuidado del oficial Francisco Vega.  Al llegar sigilosamente hasta las chozas de Tlaxcalantongo, se rompe el fuego, al principio muy nutrido.  Todos los que dormían en los jacales despiertan sobresaltados.  Unos pretenden llegar hasta el Presidente Carranza, pero en las sombras sienten que las balas pasan silbando sobre sus cabezas, entre vivas a Pelàez y Obregòn y mueras a don Venustiano.  El general Murguìa y el oficial Pancho Valle se baten pretendiendo asimismo  ir al lado del señor Carranza, más comprenden que eso es poco menos que imposible, procuran salvarse. También hace brava resistencia el general Heliodoro Pèrez desde su jacal y desde el suyo el coronel Paulino Fontes, hasta que se les agota el parque.

  Pero a medida que la resistencia se hace más débil, uno de los ayudantes de don Venustiano, el capitán Octavio Amador que ha estado haciendo disparos desde su puerta, oye un ruido como de papeles que alguien rasga y luego escucha al licenciado Manuel Aguirre Berlanga, que es quien más cerca se encuentra del Presidente Carranza, preguntar a èste si se encuentra bien, don Venustiano dice estar molesto y momentos después confiesa:  “Licenciado tengo rotas las piernas y ya no soporto más”, a lo que el licenciado Berlanga contesta “tenga calma señor, que ya no tarda en llegar el auxilio”.

  Las chusmas de Herrero piden a gritos que arrastren de las barbas a don Venustiano, po lo que Aguirre Berlanga infiere que el Presidente, al comprender que está bastante mal y al oír los insultos que le lanzan, prefiere dispararse un balazo antes que verse ultrajado por la soldadesca.  Ese balazo y otro más los distingue en la breve tregua del combate el capitán Amador.  Las detonaciones producen dos intensos fogonazos.  Amador vuelve el rostro al interior del jacalucho y sólo recoje con su olfato el acre olor de la pòlvora.

  El licenciado Aguirre Berlanga deduce que primero el Presidente se da un balazo en el pecho y como le queda vida para buscarse el corazón, se da un segundo balazo para poner fin a su vida antes que sufrir la humillación de verse ultrajado y profanado, sin embargo ese segundo disparo no logra ultimarlo.

  El capitàn Facundo Garrido entra en esos momentos inquiriendo donde está el tesoro, pero al ver al señor Carranza tan malherido da unas disculpas y sale dizque a traer un médico.  Pero con quien regresa es con Herminio Màrquez Escobedo, hermano menor de aquellos hermanos Màrquez a quienes don Venustiano decretò fuera de la ley debido a que volaron un tren que conducía empleados suyos de Veracruz a la ciudad de México.  Herminio había visto la ejecución de sus hermanos y jurò vengarlos.  Al entrar al jacal dice haber oído que alguien exclamaba: “Ya se suicidò el señor Presidente”.  Así que lo primero que hizo es buscar ese supuesto e inexistente tesoro que todos ellos buscaban.

  A la luz de una velas prendidas por el capitán Garrido, distingue el cuerpo del señor Carranza tendido entre papeles desmenuzados y en la diestra una pistola; la exàmina y ve que es una texana calibre 44,  Màrquez Escobedo urga entre las ropas del señor Carranza y nota que el Presidente aún agoniza y le dice quien es y como había visto a ejecución de sus hermanos en Otatlàn, Puebla, por el general Gabriel Barrios.  “Sobre eso hay que hablar mucho, muchacho, y ya no tengo tiempo” alcanza decir don Venustiano, quien, según atestiguan Leoncio Rivera, Abelardo Lima y Gabriel Aguirre, que están presentes, puede disparar todavía sobre Màrquez Escobedo que se salva milagrosamente y quien luego hace fuego sobre el Presidente dejándolo bien muerto.

  Al retirase, se acerca Aguirre Berlanga, y nota entre los dedos índice y pulgar de don Venustiano huellas de fogonazos, mientras el ayudante Suàrez sostiene entre sus brazos el cuerpo del Presidente y ve su reloj fosforescente que marca las cuatro y media de la mañana.

  Secundino Reyes, el fiel asistente de don Venustiano, amortaja lloroso el cadáver y lo coloca en improvisado lecho con los sudaderos de su caballo por colchòn y su silla de montar por cabecera.

  De Tlaxcalantongo fue conducido el cadáver de don Venustiano Carranza al poblado de Xico.  En una escuela se improvisò la capilla ardiente.  Se le cubriò con a bandera nacional y se hicieron las salvas de ordenanza, por disposición del general Francisco de P. Mariel que al saber la muerte del Presidente, con el auxilio de las fuerzas que había en Villa Juárez levantò el campo, condujo el cadáver a esa plaza y ordenó se procediera a inyectarlo.

  Acude el general Pablo Gonzàlez a ver a Obregòn en el hotel Saint Francis.  Anoche al saber la muerte de Don Venustiano Carranza le llama por teléfono y antes de que empezara a hablar de ello, Obregòn le dice: “Ya se lo que me va a comunicar. La muerte de Don Venustiano, ¿no?  ¡Què buen golpe!, ¿verdad?”  “Si---repuso don Pablo---, muy buen golpe, pero para usted, y sobre todo para la Revoluciòn.  Como está usted enfermo, mañana ire a verlo en su alojamiento” y colgó la bocina.

  Hoy lo halla en el hotel departiendo con el licenciado Roque Estrada, con el doctor Cutberto Hidalgo y con el representante diplomático de una nación amiga. Don Pablo llega acompañado por el general Jacinto B. Treviño.  Hay otros civiles y militares a quienes habla de lo de Tlaxcalantongo.  El general Obregòn encuentra el hecho muy adecuado a las circunstancias; se jacta de la habilidad con que se ha procedido.  Don Pablo lo llama aparte y le hace ver su torpeza al hacer del conocimiento de extraños, y sobre todo de un diplomático extranjero, “hechos y detalles que darán lugar a serios comentarios”.

EFEMÉRDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


21 de Mayo de 1911

Madero doblega al gobierno porfirista

  Hoy a las diez treinta de la noche se firman los Tratados de Ciudad Jùarez que ponen fin a las hostilidades entre el gobierno y la Revoluciòn.  Conforme a las condiciones del convenio, El general Porfirio Dìaz y el señor Ramòn Corral renunciaràn a la Presidencia y Vicepresidencia de la República antes de que hubiese terminado el actual mes de mayo.

  Igualmente, el Jefe de la Revoluciòn, Don Francisco I. Madero, renunciarà al cargo de Presidente Provisional que venìa ejerciendo en virtud del Plan de San Luis que sirvió de bandera a la Revoluciòn.  Finalmente se admite como Presidente Interino al licenciado Don Francisco Leòn de la Barra, con el único propósito de convocar y organizar elecciones para el próximo mes de octubre.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


21
 de Mayo de  1895

  Nace Làzaro Càrdenas del Rìo.

  Nace en Jiquilpan, Michoacàn, Presidente de México de 1936 a 1940.  Se unió a la Revoluciòn en Apatzingan, Michoacàn, en 1913. En 1918 fue enviado a someter a los indios yaquis para posteriormente participar en las campañas de Nayarit y Michoacàn contra el rebelde Josè Inès Chàvez Garcìa.  Secundò el cuartelazo de Obregòn contra Carranza adhiriéndose al Plan de Agua Prieta, levantándose en armas en Veracruz.  Fue designado Gobernador de Michoacàn en 1920 como premio por su indirecta intervención en el asesinato de don Venustiano Carranza.

  Al estallar la rebelión delahuertista Càrdenas fue derrotado y hecho prisionero por el general Rafael Buelna quien le perdonò la vida y lo dejó en libertad.  En 1931 ocupo la Secretarìa de Gobernaciòn en el Gabinete del Prseidente de paja Pascual Ortiz Rubio y luego la Secretarìa de Guerra y Marina.

  El 15 de enero de 1933 fue postulado oficialmente en la Convenciòn del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en Querètaro a la Presidencia de la República; tomo posesión el 1º de diciembre de 1934.

  Despuès de unos meses de graves conflictos con el Jefe Màximo Plutarco Elìas Calles, en junio de 1936 lo obligò a abandonar el país con sus colaboradores cercanos logrando solucionar la crisis sin recurrir a la violencia.

  Tuvo que hacer frente a problemas difíciles ocasionados por su empecinamiento en querer establecer la educación socialista al estilo bolchevique ruso.  El 18 de marzo de 1938, despuès de un largo y angustioso enfrentamiento, el Presidente Càrdenas expropiò la industria petrolera. Ese mismo año enfrentò la frustrada rebelión del general Saturnino Cedillo.  Dejò la presidencia en 1940 en manos del general Manuel Àvila Camacho.  En 1945 se retirò de la vida política.  Muriò en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970.

  Cuando protesto como Presidente de la República, la clase política supuso que sería otro tìtere de Calles pues llegó a la antesala del poder como protegido del jefe máximo.  Era Càrdenas disciplinado, metòdico y reflexivo, trabajaba con presteza y en las ocasiones graves siempre se comportò de manera “institucional” (desde ese momento esa palabra se constituyò como la favorita en los discursos demagógicos de la politiquerìa nacional).

  Aprendiò los secretos de la lid política gobernando a Michoacàn, recorriendo los campos petroleros como jefe militar y acercándose a la gente.  Esas cualidades le merecieron la bendición de Calles para alcanzar el poder, y cuando parecía que el jefe máximo continuarìa ejerciendo el poder tras la silla presidencial, el subordinado dejó de serlo para convertirse en estadista.

  Comenzò su sexenio (a partir de Làzaro Càrdenas los perìodos presidenciales se alargaron de 4 a 6 años: El utòpico Plan Sexenal) sin poder ejercer positivamente el poder, pero con su aguda observación de la realidad nacional, en poco tiempo el alumno superò al maestro.

  Càrdenas alentó la organizaciòn de sindicatos y las movilizaciones masivas de obreros y sus esquiroles (no se imaginò Càrdenas el mal que le hizo al país con esas medidas, ni se imaginò que con el tiempo la sociedad iba a ser rehen de esos grupos delincuenciales).  Su prioridad era una: consolidar su poder apoyándose en las clases populares para enfrentar al jefe mèximo.  Demorò un par de años y finalmente en 1936 se deshizo de Calles enviándolo al exilio.

  El reparto agrario no tuvo límites, los grandes latifundios y las viejas haciendas que sobrevivieron a la Revoluciòn fueron otorgados en forma de ejidos (otra lacra heredada del cardenismo), a decenas de miles de campesinos. Y aunque luego el ejido demostró ser un rotundo fracaso y un instrumento de control social, nadie cuestionò la buena fe y el espíritu justiciero del Presidente.  Fue su partido de la Revoluciòn Mexicana (PRM), antecesor del mafioso PRI, el que se encargo de convertir esas buenas obras en instrumentos de corrupción e impunidad, que en los momentos actuales han alcanzado las más altas cumbres de la criminalidad oficial.  Sin embargo, el nacionalismo revolucionario de Càrdenas se materializò en uno de los acontecimientos más significativos del siglo XX: La Expropiaciòn Petrolera.

  En un mundo que parecía derrumbarse en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, México decidió abrir las puertas a los refugiados y perseguidos políticos de distintas regiones del mundo como Leòn Trotsky, y con la derrota definitiva de la República española en 1939, veinte mil exiliados encontraron refugio seguro en México.

  Pero la gran obra de Càrdenas, que paradójicamente resultó ser la más dañina para el país, fue crear la estructura funcional del sistema político mexicano, que permitiría al partido político oficial a base de fraudes y corruptelas mantener el poder el resto del siglo XX.

  Comenzó así la era del corporativìsmo mexicano, bajo el cual los trabajadores y quienes pertenecían a los sindicatos, a organizaciones campesinas y los militares, se hallaban afiliados obligatoriamente al partido oficial orgànizandose èste en cuatro sectores: obrero, campesino, la burocracia y el sector militar, y por si fuera poco, y para borrar todo recuerdo del callismo, en marzo de 1938 el partido cambió de nombre y fue rebautizado como Partido de la Revoluciòn Mexicana (PRM)

  La transformación fue profunda y significò el afianzamiento de la llamada “familia revolucionaria” en el poder, lo que más adelante se conoció popularmente como “la mafia del poder”.  Porque más allá de la solidaridad presidencial con las clases populares y el apoyo a la organización de obreros y campesinos impulsada durante los primeros años del gobierno cardenista, èste tenía un claro objetivo: El control del presidencialismo sobre toda la sociedad.

  Làzaro Càrdenas dejó la presidencia el 30 de noviembre de 1940 y se convirtió en la figura moral de la Revoluciòn Mexicana.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


21 de Mayo de 1506

  Muerte de Cristòbal Colòn.

  Cristòbal Colòn murió en Valladolid, España, el 21 de mayo de 1506, olvidado de todos despuès de haber sufrido traiciones, penas y castigos en las tierras por él descubiertas. Durante mucho tiempo se le ignorò, y sólo tardìamente se reconoció su hazaña de descubridor cuando Amèrico Vespuccio estableció y develò la verdadera identidad del nuevo mundo. Lo que si se debe señalar es que Colòn murió convencido de que había alcanzado tierras asiaticas.

  Colòn hizo cuatro viajes a Amèrica al cabo de los cuales ni el mismo había llegado a comprender la formidable importancia de su descubrimiento. Había visitado varias veces el conjunto de islas que actualmente constituyen El Caribe y recorrido parte de la costa centroamericana y, sin embargo, la suerte le fue adversa durante los ùltimos años de su vida. Los reyes de España aseguraron sus derechos a las nuevas tierras descubiertas mediante una bula papal, perp al morir la reina Isabel el rey Fernando se mostró ingrato y pèrfido al no cumplir con las promesas hechas al descubridor.

  Los beneficios que a España reportaron los viajes de Cristòbal Colòn por el nuevo continente, despertó entre los hombres el deseo de obtener gloria y riquezas, lanzándose a desafiar las nuevas tierras y los nuevos mares.

  De las expediciones que salieron por distintos rumbos, en 1511 llegò a la isla de Cuba don Diego Velàzquez, antiguo servidor de don Diego Colòn (padre de Cristòbal), donde estableció la capitanìa de Las Antillas. Velàzquez fue nombrado Gobernador y Capitán del Ejèrcito Español, tenièndo como secretario a don Hernando Cortès.

  Por su parte Amèrico Vespuccio hizo cuatro viajes a las nuevas tierras lo que le permitió elaborar una incipiente cartografìa del nuevo continente con datos complementarios muy valiosos que recogidos por el cosmógrafo Martìn Waldseemuller y publicados en la introducción para la versión latina de la geografía de Tolomeo se comprobó definitivamente la existencia de un nuevo continente al que se le bautizò con el nombre de “America” en honor de Amèrico Vespuccio. Muere en Sevilla, España, el 22 de febrero de 1512.

XAVO DE HOYOS DA EL ARRANQUE DEL PROGRAMA PREPARATORIA GRATUITA PARA LAS MUJERES DE MORELOS

Morelos, Coahuila:-

Un importante evento de empoderamiento y superación a la mujer presidieron autoridades municipales al frente de Xavo de Hoyos Perales, acompañado de su esposa, Olga Azeneth, presidenta del DIF.

En el salón de conferencias de la Infoteca Regional del Gobierno del Estado, el alcalde dio el arranque del Programa de Preparatoria Gratuita para las mujeres de Morelos.

Agradeció el total apoyo del Programa Mejor en la entidad que encabeza Manolo Jiménez Salinas.

“Mi respeto y reconocimiento a quienes hacen posible este proyecto sin precedente en el municipio y que ahora es una realidad”.

Representa para muchas mujeres, que por una razón u otra no concluyeron sus estudios de educación media superior, una valiosa oportunidad que seguramente aprovecharán para seguir preparándose y mejorar sus expectativas de vida, comentó en entrevista.

“Agradezco por supuesto a nuestro gobernador Miguel Angel Riquelme Solis por el apoyo a las mujeres de Morelos que se merecen eso y mucho más”.

Asimismo agradeció la visita y la presencia de la Maestra Katy Salinas Pérez, titular del Instituto del Empoderamiento de las Mujeres en Coahuila, por ser gestora clave en este programa que pondrá en marcha el ciclo escolar de preparatoria para las mujeres de Morelos.

viernes, 20 de mayo de 2022

POR INICIAR ARRANQUE DE OBRAS DEL NUEVO SISTEMA DE FILTRADO EN LA PLANTA POTABILIZADORA DE ALLENDE


Allende, Coahuila:-

Al concluir la licitación de lo que será la obra de equipamiento con nuevos filtros en la planta potabilizadora, sigue la firma de contrato por parte de la compañía que en los siguientes días iniciarán los trabajos de introducción de líneas y filtros.

El presidente municipal, José de Jesús Díaz Gutiérrez, en entrevista dio a conocer que cada uno de los ocho tanques filtrarán por unidad 20 litros de agua por segundo lo que aumentará la capacidad y la calidad con destino final a las tomas domiciliarias.

Estimó que en las próximas dos semanas estará en condiciones de dar el banderazo de este nuevo sistema de filtrado, después de muchos años de operar con un equipo desgastado y obsoleto por el paso del tiempo, mismo que será reemplazado.

Además de mejorar la claridad y la potabilidad del agua en los hogares, el moderno sistema de filtrado vendrá a disminuir el alto consumo de energía eléctrica y por consecuencia reducir los fuertes cobros por el servicio.

La operación al cien por ciento de dichos filtros conllevará un proceso, no es una obra fácil, se prevé por lo menos 30 días para que esté en funcionamiento.

Explicó que en esta temporada de calor se incrementó la demanda de agua potable hasta 170 litros por segundo, por encima de los 120 litros por segundo que en promedio normal se gasta en el municipio.

Sin embargo, no está de más, hacer un llamado a la ciudadanía a crear conciencia en el consumo y uso del agua para no desperdiciarla y utilizarla únicamente para menesteres y necesidades vitales.

Dijo que en otras ciudades de la región y del resto de la entidad, la sequía terminó por agotar pozos acuíferos y manantiales como fuente de abastecimiento, pero aquí en Allende el ojo del agua que da vida al canal general, ha sido por el momento generoso y abundante, y para evitar taponamientos y desvíos, es obligada la limpieza y desazolve.

“Debemos aprovechar este recurso y aprovecharlo bien, para que no pase lo mismo que en otras poblaciones y nos veamos obligados a tomar decisiones más drásticas”.

CON CAMINATA NEÓN, BAILE CON DJ Y RIFA DE PREMIOS EN EFECTIVO CELEBRARÁN A LOS ESTUDIANTES EN MORELOS ESTE LUNES

Morelos, Coahuila:-

El alcalde Xavier de Hoyos Perales invitó a todas y todos los estudiantes de Morelos a disfrutar de una Fiesta Neón el lunes 23 de Mayo a partir de las 8 de la noche.

Se trata de una caminata que dará inicio en la Unidad Deportiva, recorrerán la calle principal y terminarán en la Plaza “Benito Juárez” donde está programado una rifa de premios económicos en efectivo, además de otras sorpresas.

Desde luego habrá un ambiente musical en la plaza por parte de un DJ local para poner a bailar a toda la chaviza estudiantil.

El evento conmemorará el Día del Estudiantes y será concurrido por los alumnos de la Secundaria General Morelos y del Cecytec.

De Hoyos Perales indicó que se espera una gran asistencia de los adolescentes de Morelos.

“Para los estudiantes del ejido Los Alamos, vamos a poner un transporte especial que los trasladen a la cabecera municipal”, dijo.

Desde de las 8 de la noche de este lunes empezará el ambiente con la caminata estudiantil.

“Será un espectáculo que por primera vez se organiza por la administración municipal Mas Resultados, para que todos los estudiantes se la pasen felices y contentos en su día”.

Aclaró que la caminata será guiada y resguardada por elementos de seguridad y protección civil.

En el evento musical en la plaza no se permitirá el consumo de alcohol, será un festejo sano.

“Vamos a rifar premios económicos entre los jóvenes asistentes”.

PREPARA AYUNTAMIENTO DE VILLA UNIÓN GRAN FESTEJO A LOS ESTUDIANTES EL LUNES A LAS 6 DE LA TARDE


Villa Unión, Coahuila:-

 La Administración Municipal 2022-2024 invita cordialmente a todos los estudiantes de Villa Unión a disfrutar su día con un Baile Disco en el Salón Las Palmas este lunes 23 de Mayo, a partir de las 6 de la tarde.

El presidente municipal, Mario Humberto González Vela, su esposa Martha Garza de González, directores de departamento y regidores comisionados encabezarán el festejo para hacerles entrega de premios económicos en efectivo previo sorteo entre los asistentes.

La animación musical estará a cargo de un DJ quien pondrá a bailar a los y las adolescentes en el lugar mencionado.

Lo anterior es para festejar el Día del Estudiante a los jóvenes que cursan principalmente la Secundaria.

La fiesta del estudiante ya se convirtió en una tradición y el nuevo gobierno municipal “Juntos Somos Más Fuertes” celebrará el importante día a los y las alumnos.

Se espera una gran concurrencia porque además de la rifa económica habrá muchas otras sorpresas.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


2
0 de Mayo de 1920

Sigue la despiadada persecución de Carranza

  Muy temprano abandonan Tlaltepango Carranza y los miembros de su columna, y a eso de las once de la mañana arriban a Patla. Son los dominios de Rodolfo Herrero, que tiene su cuartel general en el Plan de Progreso de Zaragoza.

  En Patla come la comitiva repartida en diferentes casas y fondas. A la una de la tarde siguen hacia La Unión.  Interrogado el general Mariel por el Presidente Carranza por el camino que seguirían, opina que deben llegar a Necaxa o Huauchinango, donde estarán cubiertos de cualquier sorpresa, pues cuentan con los contingentes de Lindoro Hernàndez y del fiel Valderrabano. 

  El Presidente objeta que Huauchinango y Necaxa están muy bien comunicados con la capital de la Republica y pueden enviar tropas con facilidad. Tampoco acepta ir a Chiconautla, si no a un punto más bajo de Villa Juárez sin comunicación telefònica ni telegráfica.  Propone Mariel a San Pedrito, pero al saber don Venustiano que está más cerca de Villa Juárez que Tlaxcalantongo, prefiere este lugar.

  Cèsar Lechuga, subordinado de Herrero, a quien con Miguel B. Màrquez hallaron en Patla, es el que sugiere Tlaxcalantongo a Carranza; lo apoya un jinete que los alcanza antes de llegar a La Unión, de “indumentaria limpia y catrina y montura fresca y briosa” según lo advierte el licenciado Cabrera, y hace su propia presentación: Es el general Rodolfo Herrero, de su mismo pueblo (de Cabrera), Zacatlàn. Parece que acaba de salir de un lugar muy próximo a hacerse presente “para proteger el paso del señor Presidente por la región”, afirma al llegar.

  Por órdenes del Presidente, parte el general Mariel a cortar las comunicaciones con México para llegar mañana a Villa Juárez. Cèsar Lechuga le pide acompañarlo, y Herrero, llegando, le dice: “General Mariel, voy a probarle mi gratitud y asegurarle al señor Presidente Carranza que mi adhesión ofrecida será cumplida, aquí no tengan cuidado; yo serè leal y cuenten conmigo y con mis fuerzas para lo que se les ofrezca”.

  El licenciado Cabrera le pregunta si no será conveniente esperar el regreso de Mariel en La Unión y le responde que allí estarán expuestos a un ataque que viniera por el rumbo de Xico; que lo mejor es quedarse esa noche en Tlaxcalantongo, “lugar muy seguro y donde hay bastante que comer y pastura para los caballos”. Comenzaba a lloviznar amenazando una tormenta cuando  a las cinco de la tarde llegaron a Tlaxcantongo, en una de las chozas hay un: “Muera Carranza”, pintado recientemente en uno de los muros de adobe.

  Al descender don Venustiano de su cabalgadura, Rodolfo Herrero ---hasta allí su caballerango, como su más viejo y leal servidor que cuantas veces el Presidente ha querido desmontar echa pie a tierra rápidamente y se deshace en miramientos y atenciones --- considera su presa asegurada y deja de ser solìcito y sumiso, apenas si se digna decir al señor Carranza: “esta es la mejor casa en donde podrá usted pasar la noche, por ahora será aquí su Palacio Nacional”.  Es un pobre jacal que sirve al pueblo de juzgado, frente a una plazoleta. Cuenta con una sola pieza grande, con unos ocho metros de largo por cinco de ancho; el techo es de zacàte con aleros y las paredes son de rajas clavadas con travesaños.

  Don Venustiano, sin resignarse, dispone que don Mario Mèndez vea si no hay otra choza con piso siquiera de madera; envìa al capitán Octavio Amador a buscar maíz, y al general Heliodoro Pèrez y al ayudante Ignacio Suàrez a que con el general Rodolfo Herrero coloquen los puestos avanzados.

  El general Urquizo, por más que busca, sólo encuentra un cobertizo de paja, sin paredes, y mientras los asistentes buscan zacate para los caballos, asan un pedazo de carne traído de Patla.  El general Urquizo no se anima a dormir todavía y va a ver al Presidente para hacerle ver su recelo en cuanto al lugar que se escogiò para pasar la noche; no hay absolutamente nada de forraje para los caballos cansados y hambrientos, lo cual es alarmante, pues al salir de esta condenada serranìa se necesitarìa más de ellos.

  “Es cierto, estamos aquí y podríamos caminar cuatro o cinco leguas más ---responde don Venustiano---, pero tenemos que esperar noticias de Mariel para saber como està el camino más adlante”.

  Regresa el Ministro de la Guerra a su cobertizo donde se asa la carne en buena lumbre, y pensando que al día siguiente quizá no haya en que caminar, el general Urquizo y sus acompañantes devoran la carne asada, sin tortillas y sólo con café muy caliente.

  El general Barragan va a dar al general Murguìa una noticia que puede ser muy grave: Rodolfo Herrero se ha regresado a Paxtla pretextando que un hermano suyo, en una riña con un soldado, recibió un balazo.  Se le facilitò yodo y vendas por orden de Carranza, y acaba de partir.  Juntos Murguìa y el licenciado Cabrera, que ve con cada detalle confirmadas sus sospechas respecto de Herrero, se dirigen ha hablar con don Venustiano.

  Aún se resiste Murguìa a creer en una celada, satisfecho con las demostraciones de lealtad de Herrero desde su incorporación, le vino hablando durante el camino muy cariñosamente y hasta le ha recomendado que si salen todos de la zona el plan es ganar el norte de la República para escogerlo como base de operaciones, llegar primero a Villa Juárez, reforzar la columna con la gente de Lindoro Hernàndez y Valderrabano, seguir por la sierra de Hidalgo, para por las inmediaciones de Jacala rumbo a Querètaro, por las cercanías de Jalpa, continuar a Valles, San Luis Potosì, y entrar en Tamaulipas, o si no, en caso de que un tal Porfirio Rubio los hostilice, seguir por Zacualtipàn, la tierra del inmenso Felipe Àngeles, a Huejutla y de ahí a San Vicente Tancuayalab y penetrar en dicho Estado.

  Hasta se ha designado una comisión que marche a los Estados Unidos a comunicarse con los representantes del carrancismo, y conseguir elementos para la campaña; de paso, la comisión hablarà con los jefes adictos que encuentre, para que estén listos a incorporarse.                           Cont. Día 20.

Cont, día 20

  El licenciado Cabrera no baja a Herrero de Taimado, perito en las prácticas latrofacciosas de un servidor de Victoriano Huerta.  Sus antecedentes indican que jamás ha sido revolucionario.  Su carrera política y militar ---dice  Cabrera a Gersayn Ugarte y Murguìa--- se inició organizando el batallón “Blanquet” de voluntarios de Zacatlàn, en tiempos de Huerta.  De 1914 a 1919 permaneciò alzado a las órdenes de Pelàez y Fèlix Dìaz hasta que se rindió a Mariel.

  Ya ante Carranza, el licenciado Cabrera lo urgiò reanudar la marcha ya que es muy sospechosa la actitud y la ausencia de Herrero.  Acto seguido Cabrera extiende en la tosca mesa un mal trazado mapa que lleva consigo y en el cual ha señalado el lugar donde se encuentran: Una mezquina meseta a lo largo del lomo de una cresta, con una entrada al sur y una salida al norte y a los lados profundas barrancas.  Propone Cabrera salir inmediatamente de esa ratonera y reanudar la jornada hasta un sitio llamado “Lo de Esquitin!, más al norte y con casas de mampostería.

    Don Venustiano hace ver que ya son las siete y media de la noche y el aguacero se ha intensificado.

  ---Decididamente no se puede reanudar la marcha ---sentencia---, todos están cansados; esta muy obscuro, llueve mucho y no conocemos el camino; y, sobre todo, Mariel sabe que aquí estamos esperándolo.  Diremos ahora lo que Miramòn: Dios cuide de nosotros estas veinticuatro horas.

  Llega el capitán Amador e informa que ni en el pueblo ni en sus alrededores se ha conseguido nada de pasturas; apenas pudo cortar una puntas de caña de maíz, pese a lo asegurado por Herrero sobre la abundancia que reinaba en Tlaxcalantongo.

  Esto, unido a lo que comunica el general Heliodoro Pèrez acerca de que las avanzadas de vigilancia se han distribuido de acuerdo a las indicaciones del propio Herrero, hace que el Presidente confiese que el también ha captado la psicología del sospechoso sujeto, pro advierte que retroceder es perder una jornada y aproximarse a los perseguidores. Por lo tanto, ordena que todos se vayan a descansar.

  Ya en su choza, el licenciado Cabrera demuestra su inconformidad con la decisión del señor Carranza y exclama:

  ---Yo creo que debemos levantarnos a las tres de la mañana y salir lo más temprano de este pueblo si no queremos que nos den un albazo (emboscada). Yo no me quito ni las polainas para poder levantarme fácilmente.

  Igual ha hecho el general Urquizo en su cobertizo, no por sospechas, si no porque el sueño lo domina.  Tentado en descalzarse, apenas si tiene tiempo de aflojarse el cinturón y oír decir a su asistente que hay que echar más leña al fuego para que el café esté bien caliente en la madrugada.

  Mientras tanto, el general Mariel ha llegado a San Pedrito y manda llamar a Lindoro Hernàndez y Valderrabano, que llegan a las ocho de la noche y sin titubear se ponen a las órdenes de él y del Presidente Carranza.  Urge que así se lo comuniquen a Carranza y se le invite desde luego a pasar a Villa Juárez, donde será recibido con los honores correspondientes a su alta investidura.  Mariel envìa con un propio la buena nueva y con la promesa que a la mañana siguiente ---no en esos momentos porque la lluvia està en todo su furor--- irà por él.

  Duermen ya después de oír al señor Carranza relatar anécdotas de su infancia, cuando el capitán Octavio Amador ve dibujarse en la puerta la figura de un hombre de aspecto vulgar, probablemente un indígena totonaca cubierto con una manga de hule.  En voz alta da las buenas noches y pregunta por el señor Carranza:

  ---Soy un correo con un recado del general Mariel para el señor Carranza.  Vengo de Villa Juárez y necesito entregarlo en propia mano del señor Carranza, según la orden del general Mariel.

  Don Venustiano ya despierto se incorpora y ordena al propio que pase, Se enciende una vela y el Presidente recibe u pliego.  Al terminar de leer, da las gracias al viajero y le indica buscar alojamiento para pasar la noche, pero el propio se despide y se pierde en la obscuridad.  El Presidente lee a todos el parte del general Mariel acerca de que todo está arreglado satisfactoriamente.  Ne aún la medianoche, y un tanto más tranquilos, se disponen a dormir bajo el rumor de la tormenta y entre los resplandores y los truenos de los relámpagos.

  A esta hora Rodolfo Herrera hace las últimas maniobras para que su segundo, Miguel B. Màrquez, por la madrugada sorprenda los que duermen en Tlaxcalantongo y se cumpla al pie de la letra la orden de Àlvaro Obregòn y que le ha entregado Àlvaro Basave y Piña, por mediación del general Làzaro Càrdenas:

  “Tengo informes que por esos rumbos va don Venustiano Carranza con escasa comitiva.  Atàquelo y aniquílelo, que es el único obstáculo que hay para la pacificaciòn  de la República.  Muy afectuosamente, A. Obregòn”.

  Según expreso días después  Basave y Piña, no fue así como rezaba textualmente la orden. A otra persona confió que la redacción era esta:

  “Bata usted a don Venustiano Carranza y rinda parte de que èste murió en el combate”.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos

 


20 de Mayo de 1846

  Situaciòn de México al iniciarse la invasión yanqui.

  La conducta del país en general, y particularmente de los militares, en tan crìticas circunstancias, fue verdaderamente criminal y escandalosa; pues continuaron los pronunciamientos en México, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, y finalmente Jalisco.  Además en el sureste había aparecido la guerra de castas, y en el resto del país se miraba la guerra extranjera con indiferencia, evitando egoístamente los perjuicios de ella como sucedió en el sureste, donde un grupo de traidores proclamò algún tiempo despuès la neutralidad de Yucatàn y Campeche en la guerra contra los Estados Unidos.

  De todos aquellos movimientos anárquicos que conducían a la Patria al abismo (cualquier similitud con la situación actual de nuestra Naciòn, es pura e involuntaria coincidencia), el más importante fue el de Guadalajara, iniciado por Gòmez Farìas y los federalistas (en ese tiempo nuestra Naciòn era una República Centralista; acuérdense de las “Siete leyes”) de acuerdo con Santa Anna y encabezado por el general Josè Marìa Yàñez.

  Este mismo día el Comandante angloamericano Fiterkugh, al mando de una escuadra de buques de guerra, bloquea el puerto de Veracruz en una flagrante violación a la soberanía de México, y de la cual el gobierno gabacho (gringo) no ofrece ninguna explicación.

  Tanto el Presidente, James Knox Polk, como el Congreso y la prensa de Estados Unidos, fingían creer y proclamaban que México era el agresor en aquella guerra, y así Taylor tenía órdenes para esperar el ataque de los mexicanos.  Esto ocurrió a fines de abril pasado, en que las tropas mexicanas hicieron prisionero a un destacamento de dragones dentro del territorio nacional, al sur del Rìo Bravo.   

 Este hecho insignificante, diò origen a que el Congreso de Washington hiciera la declaratoria de existir un estado de guerra entre México y los Estados Unidos a partir de esta fecha (mayo 23), aún cuando días antes el general Zacarìas Taylor ya había iniciado las hostilidades al atacar a fuerzas mexicanas del general Mariano Arista en el territorio mexicano de Palo Alto.

  Como consecuencia de tal declaración, se formaron otros dos cuerpos de ejército, además del de Taylor; el del oeste, al mando del general Kearnay, y el del centro al mando del general Wool.  El ejército de Taylor estaba destinado a invadir Tamaulipas, Nuevo Leòn y Coahuila, avanzando luego al interior del país.  El del centro debía movilizarse desde San Antonio sobre Chihuahua, reforzando a Taylor; y el ejército del oeste se destinò a invadir Nuevo México y la Alta California; estos planes se modificaron con posterioridad en el segundo período de la guerra.

  En cuanto a las fuerzas navales de los Estados Unidos, se dedicaron a bloquear nuestros puertos tanto del Golfo como del Pacìfico, ocupando Tampico, Guaymas y Mazatlàn, combatiéndose también en San Blas, San Josè, Mulejè y

 Todos Santos.