Entradas populares

domingo, 21 de abril de 2024

BOSQUEJO HISTÓRICO // Rafael Urista de Hoyos


SEXAGESIMO SEPTIMO PRESIDENTE DE MÉXICO

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Presidente Constitucional de Dic. 1º de 2018 a sept. 30 de 2024.

  Andrés Manuel López Obrador nació el 13 de noviembre de 1953 en la Villa de Tepetitán, municipio de Macuspana, Tabasco.  El mayor de los siete hijos de los comerciantes Andrés Manuel López Román y Manuela Obrador González, hija de un español originario de Santander y exiliado en México a causa de la guerra civil española

  A los 13 años encontró un arma de fuego que su padre había recibido como pago de una deuda.  Comenzó a jugar con ella, y la pistola resbaló de sus manos y al caer disparó una bala que se le incrustó en la cabeza a su hermano Ramón que observaba la escena muriendo instantáneamente. Se maneja otra versión donde es Ramón el que manejaba el arma que le quitó la vida, sin embargo, como haya sido, muy posiblemente eso le haya impactado a Andrés Manuel  en su formación interior para toda su vida.

  Los estudios básicos los cursó en su estado natal. Inició sus estudios profesionales en la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde cursó clases impartidas por el Carlos Pellicer, quien lo inició en la política.  Concluyó su carrera en 1976 y se tituló 10 años después.  El título de su tesis es: Proceso de Formación del Estado Nacional en México, 1821 – 1867.

  En el año 1976 dio comienzo su carrera política cuando apoyó la candidatura del poeta y antiguo maestro Carlos Pellicer, para senador por el Estado de Tabasco.  Desde que entró en las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1976, poco después de finalizar sus estudios de ciencias políticas en la capital de país, López Obrador protagonizó una ascensión fulgurante.

En 1977, fue director del Instituto Indigenista de Tabasco, su primer cargo político, donde incluyó la edición de libros en lengua indígena y el proyecto de los camellones chontales.  Obrador llegó a presidir al PRI en Tabasco en 1983 y en 1984 la Dirección de Promoción del Instituto Nacional del Consumidor.  De esta época son sus primeros libros “Los Primeros Pasos” y “Del Esplendor a la Sombra”.  En 1988, salió del PRI para apoyar un año después a los licenciados Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, También disidentes del PRI, en la formación de un nuevo partido político de oposición: Partido de la Revolución Democrática (PRD).

  Encabezó un éxodo a la ciudad de México por las irregularidades cometidas por el PRI en las elecciones municipales de 1991.  En 1994, sus partidarios lanzaron nuevamente su candidatura ahora para la gobernatura del Estado de Tabasco.  En ese tiempo se hizo famoso por la toma de pozos petroleros junto a simpatizantes suyos como protesta por lo que consideraba un fraude electoral en su perjuicio, siendo esta su bandera personal en todas las elecciones donde el era derrotado.

  En 1995 se inició una segunda marcha por la democracia antecedida por una proclama nacional que planteaba como ejes la defensa de la soberanía nacional, la democracia, el desarrollo económico con sentido social, impedirla privatización de PEMEX.  El 9 de mayo del mismo año, participó en la iniciativa de creación de una Alianza Nacional Democrática para lograr un México más democrático y más justo según lo aseguraban; sin embargo, tanto esta alianza como la proclama anterior no tuvieron eco en el pueblo “bueno y sabio” y prácticamente nacieron muertas y muy probablemente todos estos fracasos políticos fueron incubando en su interior un resentimiento y un odio tan acendrados y que ahora los está resintiendo toda la nación mexicana.

  El 17 de abril de 1996 fue electo para la presidencia del Comité Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cargo que ocupó hasta abril de 1999.  En septiembre presenta el libro: “FOBAPROA, expediente abierto”.  El 29 de marzo del 2000 obtuvo su registro ante el Instituto electoral del Distrito Federal cargo en el que fue electo en las elecciones generales de ese año, y ahí si no hubo ninguna protesta de fraude electoral.  Sus programas sociales presentados en el discurso de “primero los pobres” caracterizaron su gobierno, lo que le ha valido el calificativo de populista, autoritario, paternalista y mesiánico.

  El 5 de septiembre de 2006, rechazó el fallo (nuevamente su bandera) del Tribunal electoral que declaró Presidente de la República a su rival el oficialista Felipe Calderón.  Después se sucedieron dos meses de denuncias de fraude y multitudinarias protestas.  Según el recuento final de votos presentados por el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) en las elecciones del dos de julio de 2006, fueron: 14,916.927 votos para Felipe Calderón y 14,683.096 sufragios para López Obrador, lo que supone una diferencia del 0.56 por ciento en favor del primero.

  El 25 de julio de 2010, anunció su participación en las elecciones presidenciales de 2012.  En el Teatro Metropólitan, tomo posesión el 11 de marzo de 2012 como candidato oficial del partido recién fundado: Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) a la presidencia de México en el proceso electoral fijado para el 1º de julio  donde López Obrador obtuvo 15.8 millones de votos mientras que el candidato priista Enrique Peña Nieto llegó a los 19.2 millones; y nuevamente la bandera obradorista de fraude electoral hizo su aparición a pesar de que la diferencia en contra fue de casi cuatro millones de votos. El 20 de noviembre de 2012 fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo Nacional del partido Morena.  A propósito del título “Movimiento de Regeneración Nacional” es el mismo que años atrás enarboló un candidato en unas elecciones de Colombia, una rara “coincidencia”.

  En noviembre de 2017, presento el Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024, convirtiéndose en candidato presidencial por tercera ocasión para las elecciones federales de 2018.  El 13 de diciembre, su partido formalizó la coalición con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES) con el nombre de “Juntos Haremos Historia”, convirtiéndose López Obrador en el candidato de los tres partidos.

  En las elecciones celebradas el 1º de julio de 2018, Andrés Manuel López Obrador, por fin, ganó la presidencia de México en su tercer intento y gracias al voto de castigo contra el PRI y su candidato José Antonio Meade.  El candidato izquierdista obtuvo el 53% de los votos, seguido del aspirante del PAN, Ricardo Anaya, con el 22% y para el candidato oficialista el 16%.

  En su primer mensaje tras ser reconocido como ganador, López Obrador presentó su proyecto para México con la garantía que no incluirá arbitrariedades, riesgos para la economía o impunidad.  Los cambios serán profundos, pero se darán con apego al orden legal.  El tabasqueño insistió en que el pueblo logre la reconciliación y ponga por encima el interés general.  En su proyecto para establecer la democracia afirmó que “la corrupción no será tolerada a nadie, sea quien sea será castigado, incluyo a compañeros de lucha, a funcionarios, a los amigos y a los “FAMILIARES.  El buen juez por su casa empieza.  Tengo un gran gusto porque la gente nos dio su apoyo y su respaldo, le agradecemos todo al pueblo de México, “No les fallaré, no los decepcionare, mi gobierno descansará en tres pilares: “no mentir, no robar, no traicionar”.

  Más adelante el tabasqueño repitió que no aumentarán los impuestos ni se establecerán nuevos, se detendrá el aumento a los precios de las gasolinas y se moderarán los mismos en la electricidad, se fortalecerá el mercado interno, a la par de reiterar su promesa de duplicar pensiones a adultos mayores, apoyar a personas de bajos recursos con discapacidad y a las comunidades indígenas, para finalizar su discurso ante una plaza de la Constitución (Zócalo) abarrotada afirmó, alzando la voz, no habrá ninguna expropiación a la propiedad privada. (periódico “Zócalo” Julio 2-2018).

 Propuestas por secciones del presidente electo: Zócalo  julio 2 de 2018:

EDUCACIÓN:

=  Acceso a escuelas universitarias públicas y privadas para todos los estudiantes que aspiren a estudiar y cuenten con certificados de estudios de educación media superior

 = Incluir A 150 mil jóvenes para completar su bachillerato.  Integrar a 5 mil docentes y brindar beca anual de 29 mil pesos por alumno. Prepararlos para que continúen sus estudios superiores o encuentren trabajo.

= Cancelación o mejora de la reforma educativa y la supresión de las cuotas para que los padres de familia se hagan cargo del mantenimiento de la infraestructura educativa de los planteles.

SALUD:

= Lograr la cobertura universal de salud en medicamentos, consultorios, clínicas y hospitales gratuitos.

= Aumentar en 1% del PIB al sector público de salud.

= Implementar un “Sistema de urgencias efectivo” que responda de manera eficaz ante: infartos, traumatismos por accidentes, violencia o desastre natural.

ECONOMÍA:

= Crear una plataforma digital para obtener empleo, donde se contenga la mayor red de vacantes disponibles en el mercado laboral.

= No crear nuevos impuestos y no aumentar IVA y el ISR

= Incrementar el salario mínimo en un 15.6% anual, más inflación, para llegar a la cantidad de 171 pesos diarios al finalizar el sexenio.

ASISTENCIA SOCIAL:

= Rescatar el campo del abandono y garantizar la seguridad alimentaria del país, priorizando a las comunidades indígenas. Se fijará precios de garantía para los productos agrícolas eliminando los funestos intermediarios.  Se promoverá la siembra de un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables y se otorgarán créditos blandos a los ganaderos.

= Duplicar la pensión a los adultos mayores, incluyendo a los jubilados del ISSSTE y del IMSS, mientras prohíbe las pensiones a expresidentes como parte de una política de austeridad.

= Otorgar una pensión a todas las personas que padezcan algún tipo de discapacidad.

ENERGÍA:

= Detener el proceso de rondas y revisar los contratos petroleros que ya han sido asignados, reducir o detener las exportaciones de petróleo crudo y construir dos refinerías en Tabasco y Campeche que impulse la autosuficiencia energética nacional con una inversión de 6 a 8 mil millones de dólares para producir 300 mil barriles diarios de combustible.

POLÍTICA EXTERIOR:

= Buscar la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con estados unidos y Canadá y mantener la cooperación binacional con el presidente Donald Trump.

= No se aceptará el maltrato a los migrantes ni actitudes racistas, hegemónicas o prepotentes.

= Reconocer una postura consistente con la autodeterminación de los pueblos, la no intervención en la soberanía de las naciones y el respeto del orden jurídico internacional.

SEGURIDAD:

= Crear el Bloque Nacional de Seguridad donde el Presidente de la República tendrá el mando directo de todas las corporaciones.

= Sostener reuniones diarias entre el presidente y el gabinete de seguridad para definir estrategias y coordinar esfuerzos en todo el país.

= Apoyar el establecimiento de un Mando Único Policial con 32 corporaciones estatales, para la estandarización y profesionalización de las corporaciones policiacas en México.

= Eliminar el fuero al Presidente de la República y a todos los altos funcionarios para  poder procesarlos en caso de que violen los derechos humanos o hayan incurrido en corrupción.

= Establecer una “Constitución Moral” que convoque a la ciudadanía a respetar la ley y la llamada amnistía para criminales que busquen reinstalarse a la sociedad.

= Aplicar una política de austeridad que permita contar con un presupuesto suficiente para promover el desarrollo, la producción y el empleo, garantizando el bienestar de todos.  

  El sexenio y las ilusiones transformadoras se desvanecen. Poco o nada de lo prometido habrá de lograrse.  Los sueños de López Obrador no se alcanzarán y tampoco las ambiciones del luchador social.  Su nombre no pasará a la historia como el de Juárez o el de Madero como tantas veces lo pregonó, al contrario, terminará estando a la altura de los peores presidentes mexicanos de la historia como López de  Santa Anna, Victoriano Huerta, Luis Echeverría o José López Portillo.

  Dice la conseja popular: “Cada pueblo tiene el gobierno que se merece”, y es que con el voto a favor de López Obrador una mayoría de mexicanos apostaron por el pasado, por la vuelta al populismo, a los gobiernos autoritarios y nada democráticos y por un camino que apunta a la dictadura.  La sociedad mexicana nunca aprendió de las lecciones que nos dejan las dictaduras como la cubana, las de Argentina y Chile del siglo pasado--- que trajeron a México miles de refugiados--- y las actuales de Venezuela y Nicaragua.

  La sociedad mexicana no hizo caso de la narrativa de un puñado de periodistas e intelectuales que documentaron---hasta el cansancio--- las aberraciones, contradicciones y hasta boberías que proponía el hoy presidente electo.  Esa sociedad que si bien enojada con el PRI y con la partidocracia, estaría aún más indignada al descubrir que “Morena” es el bote de basura de la escoria de la clase política y de lo más cuestionable del PRI;  Morena es receptáculo de la traición, la venganza, el oportunismo, la ambición sin límite y la casa donde militan los que buscan poder y dinero fáciles y donde imperan la corrupción y la impunidad también sin límite.

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario