Entradas populares

jueves, 5 de mayo de 2022

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


5
 de Mayo de 1920

  Golpe de Estado de Obregòn contra Carranza.

  Fechado hoy en la ciudad de México, lanza el Presidente Venustiano Carranza extenso manifiesto a la nación en el que hace “una exposición franca y precisa” de la “delicada situación militar y política por la cual atraviesa el país”.

  Recuerda que se decidió a luchar en 1913 para encabezar “la inmensa protesta del pueblo mexicano contra la usurpaciòn de Victoriano Huerta tanto porque esta constituìa una restauración del régimen dictatorial de Porfirio Dìaz, cuanto porque los crímenes de febrero de 1913 entrañaban el desconocimiento del mandatario que había sido legalmente electo”.

  Hace ver que despuès de liquidados Huerta y Villa, bajo su gobierno?, el país entraba en franco período de reconstrucción.  Pero los candidatos a substituirlo, generales Obregòn y Gonzàlez, se precipitaron, y sus propósitos sobversivos se acrecentaron al surgir la candidatura civilista de transición, màxime que contaba con el apoyo de algunos militares.

  Obregòn comenzó una labor corruptora entre los miembros del ejército y llego hasta entrar en tratos con enemigos flagrantes de la Revoluciòn, como Fèlix Dìaz y Manuel Pelàez.

  El gobierno federal creyó necesario tomar medidas para garantizar la paz amenazada, y esto originò la rebeldìa del Estado de Sonora, a la que siguieron las de Michoacàn, Zacatecas y Tabasco, precisamente aquellos cuyos  gobernadores no asistieron al cònclave reunido en la ciudad de México para procurar que las elecciones fueran pacìficas, lo que demuestra que existía un acuerdo previo de ellos con Obregòn.

  Por su parte el general Pablo Gonzàlez quería, según el manifiesto del Presidente Carranza, ponerse a las órdenes del gobierno federal, pero condicionándolo a que fuera él el candidato oficial. Y como esto no es posible, se ha declarado en huelga con sus tropas, es decir, se ha rebelado.

  Y como el gobernó cuenta con los divisionarios Dièguez, Castro, Murguìa, Aguilar y otros, está dispuesto a hacerse respetar y apelarà “a todos los medios que la conveniencia pública y el patriotismo aconsejen, para no dejar el gobierno del país en manos de ninguno de los caudillos militares, que seguirán ensangrentando a la Patria”

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


5
  de Mayo 1821

  Hoy muere el Generalìsimo Napoleòn Bonaparte en la Isla de Santa Elena, en la que había sido desterrado por los ingleses en 1815. Nacido En Còrcega, Francia, en1769, Napoleòn fue uno de los genios militares de todos los tiempos.  Se proclamò Emperador el 18 de mayo de 1804 y Llevó a cabo una serie de guerras en Europa.  La invasión a España en 1808, con el fin de colocar en el trono a su hermano Josè, fue decisiva en el devenir de las guerras independentistas de las colonias españolas en Amèrica, por las consecuencias políticas que tuvo en la península.

  Su derrota definitiva fue en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.  Algunas fuentes aseguran que corren versiones sobre el posible envenenamiento de Napoleòn con arsènico; Otras aseguran que fue por un problema de salud, que no era debidamente atendido.  Se dice que el general estaba muy deprimido y tenía constantes ataques de còlera.  Su muerte como su vida fue polémica.

  Sea lo que fuere, lo cierto es que Napoleòn Bonaparte, aun estando abandonado en medio del desierto acuàtico del Ocèano Pacìfico, acabado, enfermo y sin posibilidades ni medios para salir de su isla-prisiòn, no dejaba de ser una piedra en el zapato del gobierno inglés.

  Hijo de una familia de la pequeña nobleza corsa, estudió en la Academia Militar de Brienne. Terminò sus estudios en Parìs, y en 1785 obtuvo el grado de Teniente de Artillerìa. Se encontraba de nuevo en su Còrcega natal en 1789 cuando estallò la Revoluciòn francesa y participò en las luchas políticas de la isla en el partido de los jacobinos.

  Tras sucesivos y fulgurantes hechos de armas, intervino, ya como general de brigada, en la primera campaña de Italia.  Un año despuès y a raíz de la caída de Robespierre, fue encarcelado. Tiempo despuès, ya rehabilitado, fue designado Comandante en Jefe del Ejèrcito y dirigió con éxito la represión contra el alzamiento realista en octubre de 1795.

  En 1796 se casó civilmente con Josefina Tascher de la Pagerie poco antes de recibir el mando supremo de las fuerzas destacadas en Italia.  En la segunda campaña italiana derrotò a los austriacos en una serie encadenada de brillantes acciones (Arcole, Lode, Rìvoli) que evidenciaron su genio militar. 

  En 1798 iniciò una campaña en Egipto con el fin de cortar las rutas comerciales inglesas hacìa oriente.  Ocupò Malta, entró en Alejandrìa y logró importantes victorias contra los turcos, pero la única derrota que sufrió en la batalla naval de Abukir frente a la flota britànica al mando del del Almirante Nelson.  Reembarcò, pues, hacia Francia,donde aprovechò la impopularidad del Directorio ( Congreso ejecutivo a cargo del gobierno del país) para dar un golpe de estado el 18 brumario (10 de noviembre) de 1799 y proclamarse Cònsul Jefe del Gobierno y Comandante en Jefe del Ejèrcito, amèn de atribuirse todas las potestades ejecutivas y legislativas.

  En 1800, en una nueva campaña en Italia, venció a los austriacos en Marengo, con lo que desarticulò la segunda coalición de países europeos enemigos de Francia.  En 1802 promulgò una nueva constitución, mientras que en política exterior se proclamaba Presidente de las Repùblicas italianas y se anexaba los territorios de Piamonte, Parma y Plasencia,  En 1804 fue coronado Emperador en la catedral de Notre Dame de Parìs por el Papa Pio VII ( en realidad, se coronò a sì mismo), y para legitimar su régimen convocò un plebiscito popular queganó por un amplísimo margen de votos.

  Entretanto, en Europa se constituìa una cuarta coalición entre Gran Bretaña, Suecia, Nàpoles, Austria y Rusia.  En 1805 Napoleòn triunfo sobre Rusia y Austria en Ulm y Austerlizt, En cuanto a Prusia (incorporada la coalición), sufrió dos reveses cruciales, en Jena y Auerstadt, que la llevaron a la rendición. La paz firmada en Tilsit con Rusia y Prusia reconocía el dominio de Napoleòn sobre Europa.

  En 1812 emprendiò una campaña contra Rusia invadiendo triunfalmente su territorio hasta alcanzar a ocupar la capital Moscù misma que deasalojò  debido al intenso frio del invierno ruso y emprender un despliegue que acabó por convertirse en una desastrosa desbandada. 

  De regreso en Parìs tuvo que enfrentar una nueva alianza opositora de países europeos, a la que pudo vencer en Lutzen quedando sus fuerzas exhaustas y sin capacidad de reacción debido a que fueron diezmadas por la desastrosa campaña en Rusia, fueron derrotadas en Leipzig.  Despuès, Napoleòn, abandonado por todos, se viò obligado a abdicar en marzo de 1814 para finalmente ser desterrado a la isla de Elba frente a la costa sur de Africa.

  Al año siguiente , 1815, sin embargo, logró fugarse y regresar a Francia donde, aprovechando la nula popularidad del rey Luis XVIII, se hizo de nuevo con el poder en el que se ha dado en llamarse “El gobierno de los cien días”, el tiempo  que mediò entre su desembarco y la definitiva derrota. Con el objetivo de asentar su nuevo régimen, quiso evitar nuevos enfrentamientos, pero sus enemigos no le dieron tregua, y hubo que presentar batalla a un poderoso ejército angloprusiano en Waterloo (junio de 1815).  Vencido, fue destronado y, el 15 de julio del mismo año, enviado a la isla de Santa Elena, posesión británica del Atlàntico, a 1800 kilòmetros de la costa africana, donde el que fuera Emperador de los franceses falleció en 1821.

EFEMÉRIDES MEXICANAS/ /Rafael Urista de Hoyos


 
 5  de Mayo  de 1862

  Batalla del 5 de mayo de 1862

  Antecedentes:

  Principia el año1961 y con él llega a su tèrmino la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales de Juárez sobre los conservadores de Miguel Miramòn y el clero mexicano. 

  Don Benito Juárez, despuès de ganar las elecciones presidenciales del 1º de julio y ya como Presidente Constitucional se encuentra con una situación financiera caòtica pues las arcas mexicanas están casi desiertas debido a los costos de la guerra tornàndose la situación del gobierno  cada día más difícil, pues los bienes del clero, despuès de su nacionalización, no habían encontrado compradores, por temor a las excomuniones, o se habían vendido a vil precio, aprovechándose de aquella situación los ricos y los especuladores, casi todos extranjeros, para acumular rápidas fortunas, por lo que el gobierno sólo había recibidos mìseras cantidades de dinero que se habían gastado en las campañas militares, ya que los conservadores vencidos y disgregados ahora se organizaban en guerrillas que dificultaban la buena marcha del naciente gobierno, lo que producía el resultado de encontrarse en la imposibilidad de pagar las deudas extranjeras.

  Debido a esto, el Congreso expidió el decreto del 17 de julio de 1861 suspendiendo por dos años todas las deudas públicas, y principalmente las contraídas con las naciones extranjeras que estaban aseguradas con los ingresos de las aduanas. El monto de la deuda extranjera era:  $ 82,316.290.85 a Inglaterra; $ 69,994.542.54 a Francia, incluyendo el crédito que el banquero suizo Jecker le hizo al general Miramòn y $ 94, 460.986.29 a España. Haciendo un total de $ 161,771.819.68 pesos.

  El decreto del gobierno de Juárez declarando la moratoria de pagos de la deuda contraìda con las naciones europeas, causò gran escàndalo fuera del país, y fue la causa determinante de la intervención militar en México.  Las naciones que tenían créditos importantes con México: Inglaterra, España y Francia, firman en Londrès una convención con el fin de intervenir en nuestro país y asegurar el pago de sus créditos.

  Las altas partes contratantes, que eran: La reina de España, Isabel II; La de Inglaterra, la reina Victoria y el Emperador de Francia, Napoleòn III, se comprometieron en enviar a México una expedición de guerra, que bastara para ocupar las fortalezas y posiciones militares de los litorales.  Los comisionados reales nombrados fueron: Por España Juan Prim, Conde de Reus y Marquès de los Castllejos; Por Inglaterra, Sir Charles Lamea Wike y el Comodoro Hugh Dunlop y por Francia, el Conde Dubois de Saligny y el Almirante Jurien de la Graviere.

  Despuès de varias conferencias entre los tres comisarios extranjeros, se formulò un “ultimátum” exigiendo a Juárez la satisfacción de sus demandas, a lo que Juárez contesta declarando estar dispuesto a admitir las reclamaciones que fueran justas, invitando al efecto a los comisarios aliados a conferenciar con el Ministro de Relaciones, don Manuel Doblado, en Orizaba, Veracruz, aceptándolo los tres aliados extranjeros.

  Iniciadas las conversaciones en Orizaba, entre el gobierno de Juárez y los aliados, los comisarios inglés y español, al convencerse que el Emperador de los franceses tenía miras muy distintas a lo estipulado en el Tratado de Londrès y que manifiestamente violaba los compromisos contraìdos, declara rota la alianza con los franceses, y despuès de arreglar sus respectivas reclamaciones, decidieron reembarcarse con sus tropas manifestando su reconocimiento y amistad al gobierno y al pueblo mexicano.

  El gobierno mexicano, entretanto, se preparaba a resistir la invasión ya declarada de los franceses, empleando tanto las negociaciones diplomáticas, como la fuerza de las armas.  El General en Jefe de las fuerzas invasoras, Charles Ferdinand Latrille “Conde de Lorencez”, ebrio de suficiencia, mira a los mexicanos con tal desprecio que hoy a escrito al Ministro de Asuntos Extranjeros de su país, Edouard Thouvenel: “Tenemos sobre los mexicanos, tal superioridad de raza, de organización, de disciplina, de moralidad y de elevación de sentimientos, que ruego a vuestra excelencia, se sirva decir al Emperador, que  desde ahora, a la cabeza de sus seis mil soldados, soy dueño de México”

  El ejército invasor era de seis mil hombres, perfectamente armados y disciplinados, con abundancia de víveres y municiones, como era de esperar de quienes eran tenidos entonces como los primeros soldados del mundo y dependìan del poderoso emperador francés Napoleòn III; llamado “El pequeño” para diferenciarlo de su tio el grande Napoleòn Bonaparte.

  El general Ignacio Zaragoza, con dos mil hombres, espera a las tropas francesas en Las Cumbres de Acultzingo y despuès de hacerlos batallar durante tres horas y de hacerles a los franceses más de sesenta bajas entre muertos y heridos, se retira a Puebla donde concentra todas sus fuerzas en espera de los embates de las tropas de Lorencez.

 LA BATALLA

  A las nueve de la mañana una de las piezas de artillería instaladas en el Fuerte de Guadalupe disparò una salva, señal convenida para prevenir la presencia del enemigo en la zona.  De inmediato las campanas de la Catedral de Puebla comenzaron a tocar a rebato para que tanto la población civil como las unidades militares hicieran los últimos preparativos de guerra.

  El general Ignacio Zaragoza, Comandante en Jefe del Cuerpo de Ejèrcito de Oriente, al observar que la mayor parte de las fuerzas enemigas se dirigían a los Fuertes de Loreto y Guadalupe, concentro allí el grueso de sus fuerzas.  Además de la 2ª Divisiòn (1200 soldados) comandada por el general Miguel Negrete, emplazada en el cerro desde el día anterior, colocò allí la brigada del general Felipe Berriozàbal (1082 infantes) y puso en la falda noroccidental del cerro la columna de 550 soldados de caballerìa, conocidos como dragones o lanceros, bajo las órdenes del general Antonio Àlvarez, para que cargara contra el enemigo cuando fuera oportuno.  Poco despuès envió al mismo sitio una parte de la brigada Lamadrid (1020 soldados) mientras que la otra se quedaba con la brigada del recién ascendido a general Porfirio Dìaz (1000 hombres) en el llano que hay entre el cerro de Loreto y Guadalupe y las lomas de Tepoxuchil, en el lindero oriental de la capital poblana.

  Aproximadamente a las dos de la tarde el conde de Lorencez ordenó el asalto a los fortines de Loreto y Guadalupe pues, contrariamente a lo supuesto por el Estado Mayor Francès, había agotado más de la mitad de su parque de municiones sin conseguir que la heterogénea tropa mexicana-----reclutada a la fuerza en muchas ocasiones, sin uniformes y en algunos casos casi desnuda, armada según su lugar de procedencia con fusiles y mosquetones más o menos obsoletos y en casos extremos sólo con armas blancas; mal alimentada y casi nunca pagada-----no se había dispersado despavorida y había resistido el bombardeo en sus puestos.  Aunque muy pocos de sus oficiales habían pasado por el Colegio Militar-----en los perìodos en que estuvo abierto-----, todos contaban con una intensa experiencia en operaciones de guerra y conocían muy bien a los hombres a su mando, pues provenían de las mismas regiones y aún de los mismos poblados.

  Al constatar la inesperada cantidad de bajas y el hecho de que, a pesar del fuego artillero inicial, no se había logrado abrir ninguna vìa en los muros de las fortalezas ni instalar ninguna de las escaleras improvisadas en estos, Lorencez decidió replegar sus fuerzas, reorganizarlas y lanzar un segundo ataque con casi 1800 hombres en tres columnas, pero concentrando sus fuerzas en el fortìn más débil, el de Guadalupe.

  Mientras que la primera columna buscaba tomar el baluarte norte del fortìn, la segunda intentarìa roderlo para atacarlo por su parte más desprotegida.  Nuevamente, las fuerzas del Estado de México, apoyadas en esta ocasión por los cazadores de Morelia, repelièron el ataque y el Batallòn Reforma, de la Brigada Lamadrid, que se había quedado en el llano, contuvo el avance de la columna que quería rodear el cerro, la cual acabó por dispersarse en su ladera oriental.  La tercer columna francesa, que intentaba avanzar por el llano e iniciar el ataque por la ladera sur del cerro, fue contenìda por los rifleros de San Luis y los cuerpos oaxaqueños de la Guardia Nacional, comandados por el flamante general Porfirio Dìaz.

  Por fin una de las escaleras improvisadas consiguió colgarse de los muros de Guadalupe, pero los soldados que lograron escalar fueron eliminados pocos metros despuès de iniciar su marcha por el terraplén del fortìn, víctimas de las líneas de defensa establecidas en torno de la iglesia.  Del otro lado del cerro, junto al fortìn de Loreto, las unidades a caballo del general Àlvarez recibieron órdenes de cargar por el flanco derecho de la columna que seguía desgastándose por el baluarte norte.

  En el llano, las fuerzas de Porfirio Dìaz, tras contener a los Cazadores de Africa, consiguieron hacerlos recular e iniciaron su persecución hasta las cercanías de la Hacienda de Renterìa, utilizada como cuartel por los franceses la mañana de este día.  Una fuerte lluvia que dificultaba aún más las tentativas de ascenso por el cerro, acabó por hacer fracasar los afanes de los franceses, cuyo cuartel general ordenó la retirada general.

  Aunque las unidades de los generales Dìaz y Àlvarez intentaron continuar la persecución de los franceses, la disminución de la luz debido a la hora, acelerada por las nubes de lluvia, obligò a ambas fuerzas a concluir las operaciones.

  Poco antes de las seis de la tarde, Zaragoza envió a la capital del país uno de los telegramas más cèlebres de la historia de México, en el que informaba sobre la victoria: “Las armas nacionales se han cubierto de gloria, calculo la pérdida del enemigo de 600 a 700 hombres entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros”; decía en el fragmento final.

  En su parte oficial firmada el 9 de mayo, Ignacio Zaragoza, el general coahuilense (naciò en Texas en1829 cuando ese territorio era mexicano perteneciente al Estado de Coahuila) de 33 años que nunca en su vida puso un pie en una escuela militar, resumìa lo ocurrido con sencillez y precisión: “El ejército francés se ha batido con mucha bizarrìa, pero su general en jefe se ha portado con torpeza en el ataque”.

  La batalla del 5 de mayo, aunque militarmente no fue decisiva, tuvo una gran importancia desde el punto de vista moral, porque levantò de un golpe a la República del fango de la degradación y cobardìa, en que sus enemigos la suponían hundida.

  Cuando se supo del fracaso de las tropas francesas en Puebla---publicò un periódico francés---la admiración fue considerable en Europa y la emoción profunda en Francia. . . todos se sentían estupefactos al encontrar semejante resistencia en un pueblo que consideraban, no sin complacencia, sin fuerza y sin ejército, una especie de conjunto de tribus sin cohesión, más bien que una nación organizada. . .”

 SEGUNDO IMPERIO MEXICANO

Maximiliano y Carlota:  Semblanza.

  Maximiliano era un espíritu de artista, imaginativo, amante de las quimeras, capaz de gobernar un pacífico Principado italiano, rodeado de artistas y escritores, pero falto de energía para enfrentar los problemas de un país como México, donde la guerra civil había exacerbado y hecho irreconciliables los odios de partido. Brillante conversador, con delicadas aficiones estèticas, bastante sugestionable amen de frìvolo y superficial, sobre todo carecía de dotes guerreras y políticas, que eran las más necesarias en el puesto que iba a desempeñar.

  Su mujer, más inteligente, de instrucción más sòlida, con una voluntad casi viril, polìglota de varios idiomas y bastante ambiciosa, influyò decisivamente en la aceptación de la Corona de México.  Sin embargo, no permitió que esta fuera apresurada, ya que antes, y cuando se le propone por primera vez al Archiduque, sólo da su aceptación condicional siempre que la mayoría del pueblo mexicano lo llame.

  Maximiliano Emperador.

  En vista de la condición impuesta por Maximiliano, la Regencia Gubernativa mexicana ayudada por el ejército francés (que entonces dominaba gran parte del territorio nacional) se encarga de recoger firmas en todos los lugares ocupados por èste, y así se cumple con el requisito impuesto por el archiduque, llevando las actas respectivas la misma comisión mexicana encabezada por Gutièrrez de Estrada con las firmas acomodadas fraudulentamente como aceptadas todas a Maximiliano.

  Entonces el archiduque, creyendo, ingenuamente, contar con la anuencia y aceptación de la mayoría de los mexicanos, da su consentimiento y aceptación y frente a una mesa en la que estaban amontonadas las actas de “adhesión” al imperio (desde luego actas apócrifas; la clásica mexicanada) presta su juramento de procurar por todos los medios a su alcance el bienestar y la prosperidad de su nueva Patria, defender su independencia y conservar la integridad de su territorio.  Carlota Amalia repitió el juramento en un español casi perfecto.  Finalmente, en un acto humillante y fingidamente teatral, se arrodillan los comisionados mexicanos para dar gracias a Dios.

  Como dato adicional es preciso que en esta historia se consignen los nombres de los once execrables traidores mexicanos que fueron a entregar el país a un gobernante de una naciòn extranjera: Juan Nepomuceno Almonte, Josè Marìa Gutièrrez de Estrada, Ignacio Aguilar y Morocho, Francisco Javier Miranda, Joaquìn Velàzquez de Leòn, Adriàn Woll, Antonio Escandòn, Antonio Suàrez de Peredo, Àngel Iglesias y Domìnguez, Josè Marìa Hidalgo y Josè de Landa.

  Pero antes de abandonar el país, fueron informados (Maximiliano y Carlota) por la cancillerìa imperial que Maximiliano debía firmar un pacto de familia por el que renunciaba para siempre por cuenta propia y la de sus herederos, si llegara a tener, a todos los derechos de sucesión por el trono de Austria. 

  Esto estuvo a punto de dar al traste con la aceptación al trono de México, pues la renuncia estaba redactada en los términos que, sin salvar las apariencias, sin el menor pudor, se le despojaba completamente de todos los derechos, no sólo dinásticos y privados, sino también de sus rentas y su fortuna  futura; con el cuchillo en la garganta se le declaraba civilmente muerto.  Pero al fin, obligado por las circunstancias y por Napoleòn el Pequeño, Maximiliano firma aquel convenio de familia, que es una especie de muerte civil.

  El mismo día en que acepta la Corona, firma también Maximiliano el tratado que, desde el 5 de marzo pasado, negociara en la residencia del monarca francés, “Las Tullerìas”, por el cual se obligaba a èste a mantener en México un ejército de ocupación de no menos de veinticinco mil hombres, que quedarìa a las órdenes de Maximiliano durante seis años, y se iría reducièndo anualmente en cuanto se fueran organizando tropas mexicanas para substituirlo.  El mando de estas, cuando actuaran conjuntamente con las francesas, se daría siempre a un jefe francés.

  De los gastos de la guerra erogados hasta el 1º de julio de 1864, tiempo en que apenas había Maximiliano llegado a México, México pagarìa a Francia 270 millones de francos más 76 millones en títulos del emprèstito mexicano que se iba a contratar, con un interés anual del 3%; y, desde la fecha susodicha en adelante, pagarìa 100 francos anuales por cada soldado francés, y cuatrocientos mil francos por cada viaje de transporte, de los que se harían dos mensuales.  Maximiliano reconocía, además, los créditos franceses, inclusive el de Jecker.

  Aparte de estas estipulaciones públicas, había varias claùsulas secretas en el Tratado, por una de las cuales el archiduque se comprometìa a seguir una política liberal en su gobierno y por otra Maximiliano aceptò que los 38 000 soldados del ejército francés existentes en México se redujeran a 28 000 en 1865, en 25 000 en 1866 y a 20 000 en 1867; a partir de entonces sólo quedarìan 8 000 elementos de la legiòn extranjera y no soldados de línea franceses.  Finalmente se obligò a respetar la venta de bienes del clero llevada a cabo bajo las leyes de reforma, pues una buena parte de compradores habían sido ciudadanos franceses y seguramente vendrían más.

  Como se comprenderà por lo anterior, este Tratado de origen debía ocasionar el fracaso financiero y político del nuevo imperio, ya que ni México estaba en condiciones de pagar sumas tan considerables, aún tenièndo en cuenta que el franco francés estaba a 5.50 por peso mexicano, y por lo pronto debía muy pronto de declararse insolvente, pues se reconocían créditos por 173 millones de pesos, casi el doble de la deuda externa ya existente; ni los conservadores que eran los únicos que estaban conformes con la fundación de la monarquía, se habían de avenir a que èsta siguiera una política liberal.

  Maximiliano y Carlota, acompañados de un sèquito numeroso y llevando ocho millones de francos (un millón y medio de pesos mexicanos aprox.), se embarcan en Trieste, en la Fragata de guerra austriaca “Novara” rumbo a México. 

  Primero llegan a Roma a recibir la bendición papal; el Pontìfice, Pio IX, les dispensò las distinciones reservadas a los reyes y les diò de propia mano la comunión.  También tuvieron conversaciones en privado, sin que se llegase a abordar el asunto de los bienes eclesiásticos.  El Papa tenía la seguridad que el joven monarca se los devolverìa, y èste creyó que el Sumo Pontìfice era incapaz de esperar de él semejante indignidad,

  Por fin, hoy 28 de mayo de 1862, desembarca la imperial pareja en Veracruz, y es recibida con tal frialdad por la población, en que predomina el elemento liberal, que la Emperatrìz no puede contener las lagrimas.

  Pero en los siguientes tramos del camino a México, empezaron a toparse con agradables sorpresas: Tupidos bosques de hermosos arboles; nopaleras, magueyales, manchas de biznagas y otras cactáceas; parvadas de guacamayas, colibríes, cacatùas de incomparable belleza (a pesar del nombre) y gran variedad de extraños pájaros; mantos de hortensias silvestres, orquídeas y olorosas flores de color encendido, sin faltar las hermosas amapolas; Rìos y arroyuelos de aguas transparentes, nubes de mariposas recortándose sobre las nieves del Pico de Orizaba, y finalmente, ya muy cerca de México, las siluetas del Popocatèpetl y y el Iztaccihuatl.

  Las jubilosas manifestaciones de Orizaba, Còrdoba y Puebla, fueron como un magnìfico preludio para la apoteósica recepción en la Ciudad de México: El país abundaba en elementos con los cuales podrían reverdecer la gloria de los Habsburgo que rigièron a la Nueva España por espacio de 2 siglos.

Y a Maximiliano corresponderìa revivir esa gloria.

miércoles, 4 de mayo de 2022

ADELANTE EL PROYECTO DE REACTIVAR EL SERVICIO DEL RELLENO SANITARIO REGIONAL


Allende, Coahuila:-

La Secretaria del Medio Ambiente en el Estado, la Bióloga Eglantina Canales, sostuvo una reunión con los alcaldes de la región Cinco Manantiales para tratar el proyecto de reactivación del Relleno Sanitario.

Sobre el tema, el presidente, José de Jesús Díaz Gutiérrez señaló que esta es la segunda reunión y habrá una tercera más donde se contará la presencia de dos compañías interesadas en prestar el servicio de recolección y destino de la basura generada de los municipios de Nava, Zaragoza, Morelos, Villa Unión y Allende.

Indicó que es el deseo de los alcaldes homólogos volver a poner a funcionar el Relleno Sanitario Regional ubicado en las márgenes del Municipio de Allende que operó en años anteriores.

“Se retoma el proyecto y las gestiones van avanzadas y por buen camino”, expresó el alcalde quien mostró su confianza y optimismo de la pronta reanudación del servicio en los siguientes dos meses.

Lo que se trata en estos momentos es cumplir con los requisitos y las condiciones que aseguren el debido funcionamiento del Relleno Sanitario, entre los que destaca el permiso correspondiente de la Secretaría Federal del Medio Ambiente.

Se pretende con lo anterior desaparecer los tiraderos de basura municipales a cielo abierto que representa un serio problema de salud pública y focos de infección, por no contar con la maquinaria adecuada para la compactación y evitar además los incendios en dichos lugares.

Agradeció la preocupación e interés del gobernador Miguel Angel Riquelme y de la titular del Medio Ambiente Eglantina Canales por apoyar dicha reactivación en beneficio de la salud de los habitantes que esperan se concrete el funcionamiento lo mas pronto posible.

RIFARÁN 150 MIL PESOS EN EFECTIVO DURANTE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LAS MADRES EN MORELOS


Morelos, Coahuila:-

El alcalde Xavier de Hoyos Perales anunció que la celebración por el Día de las Madres será en grande el próximo domingo 8 de Mayo en la Plaza Principal.

Hizo saber que en el evento se rifarán entre todas las madrecitas presentes la cantidad de 150 mil pesos en efectivo.

Y por si eso fuera poco, la animación musical estará a cargo de dos afamados grupos del momento: Mister Chivo y Gerardo y su Cuarta Dimensión.

Se trata de que todas las mamás disfruten su día con alegría y baile.

“A nombre del Ayuntamiento de Morelos, tengo la dicha de invitar a todas las mamás a festejar el Día de las Madres”, posteó en su cuenta de Facebook el presidente De Hoyos Perales.

“Habrá muchas sorpresas más”.

Pidió a todas las mamás morelenses a registrarse a partir de ya para que al resultar afortunadas en la rifa de los premios económicos en efectivo, pasen a recogerlo ahí mismo durante el evento.

Se les pide en el registro llevar una copia de la INE, copia del comprobante de domicilio, y copia del acta de nacimiento de alguno de sus hijos.

“¡Las festejaremos como ustedes se merecen!”, declaró el alcalde en entrevista con los medios.

SUPERVISA ALCALDE DE VILLA UNIÓN REPARACIÓN EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE, TENDIDO ELÉCTRICO Y ALUMBRADO PÚBLICO


Villa Unión, Coahuila.-

 El alcalde Mario Humberto González Vela al igual que los titulares de Ecología, Obras Públicas y Servicios Primarios continuaban atendiendo reportes ciudadanos de los daños ocasionados por la tromba registrada el domingo pasado.

Personalmente el alcalde verificó las acciones realizadas por las distintas cuadrillas y facilitó una máquina retroexcavadora para maniobrar con los postes del tendido eléctrico de la CFE algunos caídos y vencidos por los fuertes vientos.

Esta situación se observó en los diferentes tramos de la carretera y algunos caminos donde se apreciaron los efectos de la tormenta.

Asimismo instruyó a las direcciones de Desarrollo Rural, Obras Públicas y Sistema de Agua Potable acudieran a las comunidades rurales a restablecer el servicio de energía eléctrica y fallas en el sistema de bombeo que abastece del agua potable a las congregaciones ejidales.

En tiempo y en forma se realizaron las reparaciones y reconexiones para reanudar el servicio de energía eléctrica en los ejidos la Azufrosa y Santa Ana los más afectados.

Dichos trabajos continuaban durante la presente semana sobre todo por los reportes recibidos en la presidencia.

González Vela en el recorrido fue acompañado por el director de Desarrollo Rural, Octavio Galindo quienes se aseguraron de la pronta solución a las fallas en el tendido eléctrico, alumbrado público y en el sistema de agua potable.

martes, 3 de mayo de 2022

ALCALDESA Y CABILDO INFANTIL TOMAN POSESIÓN DE SUS CARGOS EN LA PRESIDENCIA MUNICIPAL DE VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

La alcaldesa Fernanda Villarreal López e integrantes del cabildo infantil tomaron protesta y posesión de sus respectivos cargos en la presidencia municipal de Villa Unión.

En el palacio municipal, fueron recibidos por el presidente Mario Humberto González Vela y su esposa Martha Patricia Garza de González.

En el recinto de juntas del Cabildo Municipal, los niños y niñas integrantes de la administración infantil procedieron a asumir las funciones como tales, encabezados por la niña alcaldesa Fernanda Villarreal.

Terminada ceremonia, regidores, síndicos y funcionarios infantiles fueron invitados por los titulares de las dependencias a realizar un recorrido, conocer de las responsabilidades de quienes forman parte del gobierno 2022-2024.

Posterior a ello, el gabinete infantil recibió un obsequio de la Administración Municipal que encabeza Mario Humberto González y además un estímulo económico de los directores de departamento.

Finalmente fueron invitados a departir una convivencia con comida en su honor.

El alcalde Mario González se mostró sumamente complacido por el interés de los niños y niñas en conocer las funciones y responsabilidades del Municipio puesto que ellos son el futuro que verá por un mejor Villa Unión.

INVITAN A CORREDOR COMERCIAL EL DOMINGO 8 DE MAYO EN EL MUNICPIO DE MORELOS


Morelos, Coahuila:-

La presidencia municipal por conducto de la Dirección de Fomento Económico y Turismo promoverá el domingo 8 de Mayo un Corredor Comercial.

La organización del evento estará coordinada con el Grupo de las Mujeres Emprendedoras y Comerciantes tanto de esta localidad como de la región.

Para participar en esta actividad primero deben registrarse en la oficina de Fomento Económico a cargo de Taly García Ontiveros en el horario de las 9 de la mañana a las cuatro de la tarde.

Es importante se anoten porque de ahí se les asignará el lugar disponible.

Lo anterior obedece al interés del alcalde Xavier de Hoyos Perales para reactivar, apoyar y fortalecer el comercio local y regional que por dos años se vieron afectados por la pandemia.

En eventos similares como la feria del comercio se ha contado con una excelente respuesta y poco a poco las ventas se han ido incrementando.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


3
  de Mayo  1911

  Carranza--- ¿fue maderista?

  Venustiano Carranza, despuès de muchas indecisiones y hasta que ve que la Revoluciòn maderista estaba por triunfar, cruza la frontera para unirse a ella; pero antes propone al doctor Francisco Vàzquez Gòmez (hasta hace poco medico de cabecera de Porfirio Dìaz y gran amigo de èste) ir a Coahuila a activar a los revolucionarios, desconocer a Madero y proclamarse él (el Dr. Vàzquez Gòmez) jefe de la revolución.

  Carranza sólo reconoce como su jefe al que toda la vida ha sido su protector, el general Bernardo Reyes, y por lo mismo detesta al Señor Madero y trabaja en lo oscuro contra él. Así lo declara hoy el Dr. Vàzquez Gòmez y lo publica más tarde en sus memorias.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


2 de Mayo de 1848

Fin de la guerra Mexico-Americana

Tratado de Guadalupe Hidalgo

  Aprovechando la buena voluntad del plenipotenciario estadounidense, Mr. Nicholas P. Trist y del mismo general Scott, que temerosos de que cayera el país en la más completa anarquìa, procuraban celebrar un Tratado de Paz a la mayor brevedad.  El gobierno mexicano, con el Presidente don Joaquìn Peña y Peña al frente, nombrò plenipotenciarios a los licenciados don Josè Bernardo Couto, don Luis G. Cuevas y don Miguel Atristain y por los Estados Unidos ya estaba puestísimo Mr. Trist.

  Despuès de largas discusiones, aunque dentro de un ambiente de cordialidad, la representación de ambos países llegaron a un acuerdo y por fin se firmó el Tratado de Paz entre México y los Estados Unidos en la Villa de Guadalupe Hidalgo.  Por él perdió nuestro país, no sólo Texas con sus límites hasta el Rìo Bravo, sino también Nuevo México y la Alta California, o sea, una extensión de más de dos millones cuatrocientos mil kilómetros cuadrados, es decir, más de la mitad de nuestro territorio.  México recibía en cambio la miserable cantidad de quince millones de dólares, y obligándose los Estados Unidos a defender la frontera mexicana de las incursiones de los indios bàrbaros; como dato adicional asentaremos que de la suma ofrecida sólo se entregaron inicialmente tres millones, y el resto se pagarìa a razón de tres millones por año.

  Los negociadores mexicanos sólo pudieron resistir las exigencias de ceder la península de la Baja California y otorgar el derecho de libre tránsito a los Estados Unidos por el istmo de Tehuantepec, algo muy valioso en la época en que aún no existía el canal de Panamà, y la cancelación de los dos millones de dólares que presumiblemente se adeudaba como parte de las reclamaciones inventadas por el anterior Presidente yanqui Andrew Jackson; un consuelo muy pobre para una guerra en que se perdió todo, especialmente el honor de los políticos y los militares mexicanos.

  El tratado tuvo una vivísima oposición en el Congreso reunido en Querètaro para su discusión, pero al fin la mayoría de él tuvo que rendirse ante la evidencia, al ver por los informes secretos que se le presentaron, que no había fondos, ni armas, ni municiones, ni soldados, ni espíritu público para continuar la guerra.  La votación de los diputados fue de 51 votos a favor y35 en contra, mientras que el Senado lo hizo con 33 a favor y 4 en contra, mientras que el Congreso angloamericano aprueba el Tratdo de Paz con México, con votación de 38 votos a favor, 14 en contra y 4 abstenciones, 

  Y así, con la aprobación de los Congresos de ambos países, se oficializò el gran hurto perpetrado por un país poderoso, ladròn y brutalmente asesino. 

  Nota adicional: El tratado de Guadalupe Hidalgo se celebrò el día 2 de febrero de 1848, pero se diò a conocer este día 2 de mayo del mismo año.

3  de Mayo de 1848

  Resumen de la guerra Mexico-Americana.

  El gobierno estadounidense empleo en la guerra veintisiete mil (27,000) hombres del ejército regular, más sesenta y un mil trescientos voluntarios, dando un total de noventa y nueve mil hombres; las  pèrdidas por muerte en combate y otras causas no bajaron de veintisiete mil (27,000) hombres; se emplearon además tres mil carros, doscientos cañones, otros tantos barcos y como ciento sesenta y cinco millones de dólares que en aquel tiempo era una cantidad altamente considerable y  muy superior a lo que habían presupuestado los gringos como costo de la guerra.

  Pero a pesar de ello la guerra contra México fue un magnifico y brillante negocio para los Estados Unidos desde que México se hizo independiente, pues las magnìficas tierras de Texas, Nuevo México y California, sus puertos en ambos oceànos, los placeres de oro y petróleo de allí a poco descubiertos, y todas las valiosísimas preciosidades incalculables que se encuentran en las entrañas de los valiosos terrenos que se enajenaron (hurtaron) por medio de la fuerza, asì como la explotación de bosques y rios y en general el aumento de su territorio al doble, que hizo que se conviertiera con el paso del tiempo, en el país más poderoso del mundo, compensò con grandìsimas creces el gasto en hombres y dinero para la realización del robo más grande y espectacular, a la par que cobarde, que registran los anales de la historia del mundo.

  Henry Clay, uno de los grandes pensadores políticos estadounidenses, hizo un comentario en la Càmara de Representantes que en pocas palabras ilustra fielmente la agresión angloamericana contra México:=== “Hay crímenes que por su enormidad rayan en lo sublime; la toma de territorios mexicanos por nuestros compatriotas tiene derecho a ese “honor”. Los tiempos modernos no ofrecen ejemplo de rapiña cometida en tan grande escala”,===  Por su parte el general Ulisses Simpson Grant, un destacado oficial bajo las órdenes del general Winfield Scott en la campaña militar contra México y que despuès sería el gran triunfador junto con Abraham Lincoln en la guerra civil norteamericana, y finalmente Presidente de los Estados Unidos de 1869 a 1877, en sus memorias publicadas en 1885, confiesa:=== Yo no creo que jamás haya habido una guerra más injusta que la que los Estados Unidos le hicieron a México.  Me avergûenzo de mi país al recordar aquella invasión.  Nunca me perdonarè haber participado en ella. . .”

lunes, 2 de mayo de 2022

RETIRAN ÁRBOLES Y RAMAS CAÍDAS EN VIVIENDAS, ESCUELAS Y EDIFICIOS PÚBLICOS TRAS TORMENTA EN VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

Cuadrillas de trabajadores de Obras Públicas y Ecología se dieron a la tarea desde temprana hora de la mañana de este lunes de retirar árboles, cables y escombros como resultado de la tormenta que azotó en el área urbana y rural de esta localidad.

El alcalde Mario Humberto González Vela se mantuvo en comunicación con los directores de ambas dependencias, al igual que Seguridad Pública y Protección Civil para prestar ayuda a las familias afectadas en lo personal como en su patrimonio.

Los primeros reportes recabados en el recorrido a diferentes sectores de la población y ejidos indican que solamente hubo daños materiales y que la población en general se encuentra bien.

En algunas partes bajas, el agua penetró a los hogares, pero no inundó.

“Debido a los daños ocasionados por la fuerte tormenta la noche de este domingo en el municipio, nos abocamos a atender con las cuadrillas de Obras Públicas y Ecología, el retiro de árboles y ramas caídas en algunas viviendas”.

Muchos de los solares quedaron anegados, pero afortunadamente no hubo desgracias personales, al contrario los habitantes expresaron su emoción por la bendita lluvia que viene a recargar pozos acuíferos ya sea para consumo humano como para el riego de los huertos y cultivos.

El alcalde Mario González atendió personalmente las peticiones de muchas familias para atender el retiro de las ramas y árboles azotados por los fuertes vientos en casas-habitación, escuelas, en el centro de salud y medio rural.

RECORRE ALCALDE PEPE DÍAZ SECTORES DAÑADOS POR LA TROMBA E INSTRUYE A DEPARTAMENTOS REPARACIÓN DE SERVICIOS, RETIRO DE RAMAS Y ESCOMBROS EN LAS COLONIAS Y VIALIDADES

Allende, Coahuila:-

Desde la noche del domingo y en la madrugada del lunes el alcalde José de Jesús Díaz Gutiérrez recorrió colonias y sectores bajos de la ciudad para prestar inmediato apoyo con el retiro de ramas, cableado y postes derrumbados por una tromba cuyos vientos alcanzaron los 80 kilómetros por hora.

Acompañado de los directores de Protección Civil, Seguridad Pública, Obras Públicas, Ecología e Imagen Urbana hicieron una valoración de los daños causados por la tormenta registrada alrededor de la medianoche de este domingo.

En el recorrido se pudo constatar una gran cantidad de gruesas ramas, postes tirados de Telmex, cableado de la CFE e incluso derivado de los altibajos en la energía eléctrica algunos medidores de luz hicieron corto circuito y se incendiaron.

El presidente Díaz Gutiérrez estimó que fueron muchos los daños aun sin cuantificar de carácter material ya que varios vehículos estacionados presentan destrozos por los postes caídos sobre la carrocería de las unidades con pérdidas casi totales.

El granizo fue poco, esporádico y de apenas una pulgada, contrario al tamaño de una pelota como se esperaba, más que todo, los estragos reportados se originaron por los fuertes vientos.

Desde las primeras horas de la mañana, de acuerdo a las indicaciones del alcalde, cuadrillas de Obras Públicas, Ecología, Servicios Primarios e Imagen Urbana, realizaban el retiro de las ramas, cables y postes en las calles y colonias.

De manera paralela, los técnicos de la Comisión Federal de Electricidad hacían lo propio para reemplazar los cables tirados y restablecer lo mas pronto posible el servicio de energía eléctrica.

El presidente pidió por este medio paciencia y comprensión a la ciudadanía ya que todos los departamentos con personal, herramientas y maquinaria hacen todo el esfuerzo posible para restaurar a la brevedad los servicios de agua potable y retiro de escombros.

Afortunadamente no se reportaron personas lesionadas a pesar de la magnitud y el impacto de la tromba a su paso por esta esta ciudad.

Sin embargo, las precipitaciones pluviales de más de tres pulgadas, vienen a aliviar un poco la sequía en las tierras de agricultura y ganadería.

MESOCICLÓN IMPACTÓ EN EL MUNICIPIO DE MORELOS, REPORTAN UNICAMENTE DAÑOS MATERIALES, NO HUBO LESIONADOS: PROTECCIÓN CIVIL



Morelos, Coahuila:-

El presidente municipal, Xavier de Hoyos Perales, estuvo muy al pendiente de asegurar el auxilio y la ayuda a la comunidad luego del impacto de un mesociclón el cual afortunadamente no causó desgracias personales, solamente daños materiales.

El director de Protección Civil, Raúl Garza Tron, enteró al alcalde de este fenómeno que fue con tiempo pronosticado y advertido a la población para que tomaran las precauciones, alertas y se resguardaran en sus viviendas.

En horas de la medianoche del domingo, se dejó sentir primero una copiosa lluvia y un escaso granizo, sin embargo, el vórtice de aire afectó más que todo estructuras metálicas, árboles y postes.

Pasada la tormenta, personal de Protección Civil hizo un recorrido para verificar los efectos del fenómeno tanto en los sectores de la cabecera municipal como en las congregaciones rurales de Los Alamos y Morelos.

Las afectaciones mayores, indicó el titular de Protección Civil, se dejaron sentir más en el Sector Sur de la población.

Una techumbre metálica de una empresa se desprendió por la fuerza de los vientos cuyas láminas volaron hasta una distancia de una cuadra y media para caer encima de algunas viviendas cercanas.

En el reporte presentado al alcalde por Protección Civil descarta lesiones a los moradores, únicamente daños materiales por árboles derrumbados en casas-habitación, inundación en varios domicilios en la colonia Perales, en el sector centro y en la colonia Santa Rita.

La precipitación pluvial en esta localidad fue de cuatro pulgadas, dijo el director de Protección Civil.

Mientras tanto, departamentos de Ecología, Servicios Primarios, Obras Públicas a través de cuadrillas realizaban levantamiento de escombros, postes, árboles, cableado y demás escombro originado por este mesaciclón.

El alcalde De Hoyos Perales dijo que de este fenómeno lo mas importante es que no hubo personas heridas o lastimadas, sin embargo, la esperada lluvia recargará el subsuelo, los ojos de agua, las acequias y desde luego los estanques para el riego agrícola y ganadero.

ENTREGAN RECONOCIMIENTOS A VETERANOS DEL BEISBOL DE VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

El alcalde Mario Humberto González Vela presidió ceremonia de reconocimiento a destacados veteranos del Rey de los Deportes que han militado en diferentes equipos, temporadas y pusieron en alto el nombre del municipio en las ligas locales y regionales.

El evento se desarrolló en el Parque de Beisbol del Municipio en donde previamente se hizo una invitación a quienes han dejado huella en el campo del diamante en sus diferentes posiciones dentro de los equipos que militaron, siempre con la franela bien puesta por Villa Unión.

“Con el objetivo de recordar la época dorada del beisbol de nuestro municipio, entregamos reconocimiento a los grandes peloteros orgullosamente de Villa Unión”.

En la emocionante ceremonia, el presidente González Vela fue acompañado del regidor comisionado en el deporte, Tomás Villarreal, Feliciano Balandrán, coordinador de softbol y beisbol municipal, Madaí Aguilar, Síndico de Mayora y el niño Carlos García Maldonado, quien funge como quinto reqidor del Cabildo Infantil 2022-2023.

Los reconocimientos consistieron en placas grabadas con el nombre de ocho de los grandes personajes del beisbol de la localidad.

El presidente en su mensaje de felicitación refrendó su compromiso para apoyar las ligas, torneos y organizaciones deportivas para seguir alentando la participación de las juventudes en el beisbol, softbol, basquetbol, volibol y atletismo.

Dichos reconocimientos fueron previos al partido entre los Halcones de Villa Unión y los Kikapoo de Morelos dentro de la Liga Intermunicipal de Novatos y Aficionados.