Entradas populares

miércoles, 7 de diciembre de 2022

CONCLUYÓ CURSO DE PIÑATERÍA EN EL EJIDO LA LUZ


Villa Unión, Coahuila:-

El Curso de Piñatería concluyó satisfactoriamente en la comunidad rural del ejido la Luz para beneficio de 20 mujeres quienes agregaron entre sus manualidades la elaboración de piñatas para el uso que más les convenga.

Dicho taller fue gestionado en su momento por la presidenta del DIF, Martha Patricia Garza Romo, con el apoyo del alcalde Mario Humberto González Vela, ante la Coordinación del Servicio Nacional del Empleo en la región norte que dirige Lariza Montiel.

“Con gusto acudimos a la ceremonia de fin de curso de piñatería  en el ejido La luz y estamos contentos por el interés de cada una de las madres de familia y amas de casa por aprender en este taller de piñatas”.

El alcalde Mario González agradeció el apoyo del gobernador Miguel Angel Riquelme Solis, a la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social que encabeza Manolo Jiménez Salinas y a la Secretaría de Trabajo a a cargo de Nazira Zogbi Castro, por aterrizar estos cursos de aprendizaje y empoderamiento para las mujeres villauenses del medio rural.

“Gracias a esta capacitación las mujeres se benefician, aprenden nueva habilidades y cuentan con las herramientas necesarias ya sea para ser empleada, emprender un negocio o para ahorro propio”.

Para el próximo 2023 se contemplan más cursos que en su momento se darán a conocer para invitar a amas de casa de otras congregaciones rurales con el propósito de superarse y contar con un ingreso extra que ayude en la economía familiar.

POR INICIAR PROGRAMA DE RECARPETEO EN TRAMOS VIALES DE DIFERENTES SECTORES DEL MUNICIPIO DE ALLENDE


Allende, Coahuila:-

El presidente municipal, José Díaz Gutiérrez, afirmó que en este último mes del 2022 cerrará con mucho trabajo al poner en marcha en los próximos días un Programa de Recarpeteo el cual será reforzado en los tres primeros meses del 2023 con el Fondo de Participación Federal, Estatal y Municipal en este rubro.

Es decir, explicó, las calles que no se alcancen a recarpetear en este 2022 se les dará seguimiento en Enero y Febrero del 2023.

“En el 2023 la ciudadanía verá mucha obra de recarpeteo, sin descuidar desde luego otras necesidades, rubros y problemáticas que esperan una pronta solución”.

De tal manera que a partir de la próxima semana, enfatizó el alcalde, las calles que serán repavimentadas serán las siguientes:

La Hermenegildo Galena al Poniente desde la 5 de la Mayo hasta la Juan de Dios Peza al sur.

La calle José Zertuche, de la Miguel Hidalgo norte a la Manuel Acuña.

En la calle Manuel Acuña, de la avenida Quintana Roo a la Avenida Nogalar.

De la Oscar Flores Tapia, desde la Miguel Hidalgo a la Manuel Acuña.

En la José María Iglesias, de la Independencia a la Galeana.

En la Lerdo de Tejada, de Independencia hasta la Galeana.

En la Independencia, entre Ignacio Martínez y Juan de Dios Peza.

En cuanto a la calle Saltillo, la única que conduce a la colonia Las Granjas, misma que se encuentra deteriorada y que no recibía mantenimiento desde la creación de este sector, será totalmente recarpeteada.

Una vez terminada esta etapa de recarpeteo continuarán con la pavimentación en la calle que conecta la colonia Ampliación Ignacio Allende, una vez que se repare una fuga en el servicio de drenaje, finalizó en la entrevista con los medios el presidente Pepe Díaz Gutiérrez.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


7
 de Diciembre de 1923

Se inicia la Revolución Delahuertista.

  La situación política por la que atravesaba el país a mediados de 1923 con motivo de la sucesión presidencial, se encontraba intensamente agitada; era entonces Presidente de la República el general Álvaro Obregón cuyo período terminaba a fines de este año.

  Estando en la palestra dos candidatos de peso, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, el presidente del oficial Partido Nacional cooperatista, licenciado Emilio portes Gil y un grupo de diputados se desligaron de dicha institución y se incorporaron al bando callista.

  El día 4 de diciembre de 1923, un día después de su manifiesto en el que desconocía a los poderes federales, el candidato opositor a la Presidencia de la República, don Adolfo de la Huerta, acompañado de los principales jefes de su campaña electoral, sale en gira política, ya prácticamente como insurrecto, rumbo al puerto de Veracruz y apoyado por el jefe de las operaciones militares en el Estado, general Guadalupe Sánchez, se declara en abierta rebeldía contra el gobierno del general Álvaro Obregón quien ha decidido imponer en la presidencia al general Plutarco Elías Calles.

  El señor Adolfo de la Huerta establece su supuesto gobierno en el edificio de Faros del puerto de Veracruz, y lanza un manifiesto con fecha 7 de diciembre explicando el porqué desconoció al gobierno del general Obregón, del cual mencionaremos el siguiente extracto (resumen):

  “El general Álvaro Obregón no se ha limitado a violar la soberanía de los Estados, a destruir la independencia del Poder Legislativo y desconocer al Poder Judicial de la Federación resumiendo en su persona, anticonstitucionalmente, los tres poderes que encarnan nuestra soberanía, ha empleado el inmenso poder que el pueblo depositó en sus manos para aherrojar esas libertades convirtiéndose en líder político de la candidatura del general Plutarco Elías Calles, a fin de asegurarse más tarde una inmediata reelección.”

  “Su acción no se ha limitado a herir de muerte a nuestro sistema federal de gobierno; no se ha detenido en reconcentrar el supremo poder de la federación postergando y sometiendo a su arbitrio al Congreso y a la Suprema Corte; no ha vacilado en arrancar al pueblo su facultad soberana de elegir por medio del sufragio a sus mandatarios.”

“Ante tan graves males, y los que faltaron por mencionar, que es necesario detener y habiendo sido yo postulado por la gran mayoría de la nación, candidato a la Presidencia de la República, faltaría al deber fundamental del ciudadano si no correspondiera al clamor nacional que ha resuelto no soportar más un gobierno que atenta contra nuestros intereses principales y constitucionales.”

  “En tal virtud y aceptando provisionalmente como un honor la jefatura del movimiento libertario que han iniciado y secundado los soldados patriotas en representación del pueblo, expido el presente manifiesto, dando conocer a la nación, los primordiales los primordiales postulados a que aquel quedará sujeto:

1º - Respeto absoluto a la vida, a la libertad y a la propiedad de todos los habitantes, nacionales y extranjeros.

2º - Inmediata reglamentación del artículo 123 constitucional, procurando deslindar equitativamente las prerrogativas de los obreros y las obligaciones de los patrones.

3º - Para la resolución del más intenso problema nacional, tierra y justicia para todos, constituyendo y organizando la pequeña propiedad para toda aquel que quiera cultivar la tierra, fraccionando los latifundios con sujeción estricta al artículo 27 constitucional, mediando el gobierno activa, eficaz y equitativamente entre los latifundistas y los adquirientes.

4º - Inquebrantable al sufragio que hoy, por tercera vez, pretende ser conculcado en el transcurso de los últimos diez años, para garantizar por siempre la soberanía del pueblo.

5º - Reforma constitucional para ser efectiva la abolición de la pena de muerte, con la única excepción de la que debe sufrir el traidor a la Patria en guerra extranjera.

6º - Otorgamiento del sufragio a la mujer, debidamente reglamentado, capacitándola para  el desempeño de las funciones comunales y políticas.

7º - intensificación no sólo de la instrucción, sino de la educación en forma efectivamente práctica.”

  “Por estos postulados y fundamentos expuestos, se ratifica del desconocimiento del Poder Ejecutivo de la Unión. Se desconoce a los gobernadores de los Estados y representantes del Congreso de la Unión que hayan secundado la labor imposicionista y conculcadora del Presidente de la República.  Se desconoce igualmente a todos los demás funcionarios de elección popular que en el término de quince días no protesten su adhesión al presente movimiento.

               Dado en la H. Veracruz, a los siete días del mes de diciembre de mil novecientos veintitrés ADOLFO DE LA HUERTA.”

  La Revolución Delahuertista cundió rápidamente en toda la república, llegando a contar con más de sesenta mil hombres; el gobierno del general Obregón contaba con un ejército de poco más de treinta y cinco mil.  Tanto unos como el otro estaban perfectamente bien armados y municionados.

martes, 6 de diciembre de 2022

DECLARAN A LA CONGREGACIÓN DE RÍO BRAVO COMO “COMUNIDAD SALUDABLE” Y ENTREGAN OBRA DE REMODELACIÓN EN LA PLACITA


Allende, Coahuila:-

Autoridades municipales, del sector salud y de la congregación de Río Bravo presidieron ceremonia en la cual se certifica como Comunidad Saludable dicha Congregación Rural, la cual se llevó en el transcurso de este día.

El alcalde José Díaz Gutiérrez recibió la visita del Jefe de la Juridiscción, doctor Iván Alejandro Mosocoso, junto con el Director de Salud, doctor Mario Nakasima Triana, regidores y funcionarios.

En este mismo evento se hizo un espacio para inaugurar la plaza que llevará el nombre de don Margarito González Rostro en reconocimiento al cuidado que siempre le ha procurado al recreativo lugar.

Ahí mismo se develó la placa donde se hace oficial la certificación de las autoridades de salud por el esfuerzo que tanto el comité de ciudadanos como el municipio han brindado para preservar la salud y el saneamiento de dicha comunidad.

El presidente refrendó el compromiso de la Administración “Creciendo Juntos” de trabajar siempre de la mano con el sector salud con relación a campañas de fumigación para la prevención y exterminio de cualquier brote infeccioso.

Felicitó a los habitantes de Río Bravo por trabajar siempre en unidad y buscar el bienestar de la comunidad.

ESPECTACULAR DESFILE Y ENCENDIDO DEL PINO NAVIDEÑO DISFRUTARON LOS MORELENSES


Morelos, Coahuila:-

Un espectacular Desfile Navideño 2022 se disfrutó por las principales  calles del municipio de Morelos previo al Encendido del Pino Navideño con la participación de contingentes vestidos de santa closes, monos de nieve, renos, grinchys, renos, entre otros personajes típicos de la Navidad, a pie y en carros alegóricos.

El lucido evento fue encabezado por alcalde Xavier de Hoyos Perales y su esposa Olguita Garza de De Hoyos, quienes con sus hijos saludaron e invitaron a la población a vivir la experiencia del Primer Desfile Navideño que organiza la Administración “Vamos por Más” 2022-2024.

El Desfile Navideño inició en la explanada del DIF, se encaminaron por la principal Juárez, continuaron por la avenida Oscar Flores Tapia para luego retornar por la Monterrey y después reincorporarse a la Juárez y culminar en la Plaza Principal.

Cientos de personas salieron de sus domicilios para presenciar el bonito desfile navideño, luego se trasladaron a la explanada de la presidencia para ser testigos del encendido del Pino Navideño y de todas las iluminaciones que enmarcan la fachada del palacio municipal y los corredores de la plaza principal.

“La noche de este lunes, todos los morelenses vivimos y sentimos la emoción que nos embarga el encendido del pino, la luz y la magia que se transmite por la Navidad en nuestro querido Morelos”, expresó el alcalde De Hoyos Perales.

Agradeció al DIF y a todas las dependencias, escuelas, clubes, particulares Y empresas que se sumaron para que el Desfile y el Encendido del Pino fuera un espectáculo inolvidable para todas las familias que les acompañaron.

De esta manera se inician las fiestas navideñas y de fin de año en el municipio, no sin antes, hacer un llamado a la población a celebrar con precaución, moderación, cuidado y responsabilidad por su propio bien y por sus semejantes.

CERTIFICAN COMO “COMUNIDAD SALUDABLE” EL MUNICIPIO DE VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

La Secretaría de Salud a través de la Juridiscción Sanitaria 01 de Piedras Negras que encabeza el doctor Alejandro Moscoso tuvo a bien acompañar al alcalde Mario Humberto González Vela en la develación de la placa que certifica al Municipio de Villa Unión como “Comunidad Saludable”.

El acto se llevó a cabo la mañana de este miércoles en los terrenos de la colonia Oriente de la ciudad, con la asistencia además de la coordinara de salud municipal, Iris Quintero, la regidora comisionada Aydee Zamora, regidores integrantes del Comité de Salud, autoridades del DIF y funcionarios directores del Ayuntamiento.

En la ceremonia, el presidente González Vela agradeció al Jefe de la Juridiscción Sanitaria por la certificación que avala el esfuerzo conjunto de la administración en pro de la salud de los habitantes precedida por una serie de campañas contra el dengue, el covid-19 y de todo cuadro infeccioso.

Las acciones abarcaron no solamente la cabecera municipal, también cada uno de los ejidos y rancherías dentro del territorio villanuense, con especial interés y prioridad en los planteles educativos, edificios y áreas públicas.

Asimismo se felicitó a a la Escolta de la Bandera Nacional de la EST No. 30 “Antonio Perales Zamora”, durante la ceremonia de Honores al Lábaro Patrio, y a los directivos, docentes y alumnos por su presencia.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


6 de Diciembre de 1914

Los Revoluciónarios del norte y del sur en México.

  Hoy hace su entrada triunfal a la ciudad de México el poderoso Ejército Convencionista.  La columna esta formada por más de cincuenta mil hombres.  El general Emiliano Zapata, al frente de sus tropas, avanza desde los pueblos de Xochimilco, San Ángel y Mixcoac, hasta el sitio de reunión señalado en la calzada de La Verónica.

  El General Francisco Villa sale del pueblo de Tacuba y se reúne con el ejército del sur y su jefe Zapata, e inician su desfile triunfal por el Paseo de la Reforma, las avenidas Juárez y plateros, hasta llegar al Palacio Nacional.

  La poderosa División del Norte, compuesta por más de treinta mil hombres, fogueados y adiestrados en la guerra, hizo su desfile triunfal en la capital de la República, dando una fuerte impresión de buena organización y excelente espíritu marcial de disciplina y fuerza.  Varias brigadas llevaban sombrero de charro; otras sombreros texanos, y las demás, perfectamente uniformadas con gorra militar.  El Ejército del Sur se distinguía por la manera de vestir de sus hombres, pues la mayoría de ellos iban de calzón blanco, sombrero muy ancho de petate y cananas cruzadas.

  A la cabeza de la caballería, que era la más numerosa, va el General Villa vistiendo uniforme de General de División; a su derecha el General Zapata, portando elegante traje de charro; a la derecha de éste, los generales Tomás Urbina, de casco y Rafael Buelna, de uniforme militar.  A la izquierda de Villa va el General Rodolfo Fierro; atrás desfilaban los famosos “Dorados”.

  La infantería y la artillería desfilan precedidos por el General Felipe Ángeles en traje de campaña, a su derecha el general Manuel Medinaveytia (uno de los futuros traidores) y a su izquierda su jefe de Estado Mayor, teniente coronel Federico Cervantes.

  Ambos jefes montan briosos caballos de los que descienden para entrar al Palacio Nacional, en cuyos balcones están el Presidente Provisional de la República, el General Eulalio Gutiérrez, su gabinete y los miembros del Cuerpo Diplomático, presenciando el desfile.

  Los generales Villa y Zapata se dirigen a los salones del palacio y al ver la llamada silla presidencial, el General Villa se sienta en ella, acomodándose a su derecha Urbina y a su derecha Zapata.

  Junto al general Zapata los generales Otilio Montaño, sentado, y Rodolfo Fierro de pie.  Mientras eran retratados, hacían jocosos comentarios sobre las ambiciones que esa silla representaba.  Se sirve un banquete en el comedor del palacio donde se sientan juntos los generales Gutiérrez, Villa y Zapata; a la derecha de Villa queda colocado el licenciado José Vasconcelos.

lunes, 5 de diciembre de 2022

MARIO GONZÁLEZ INVITA A LA CIUDADANÍA AL I INFORME DE GOBIERNO MUNICIPAL EL PRÓXIMO MIÉRCOLES EN ELCASINO VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

El presidente municipal, Mario Humberto González Vela, formuló una atenta invitación a la ciudadanía villaunense para que asista a escuchar y presenciar la lectura de lo que será el Primer Informe de Gobierno Municipal, acto que se llevará a cabo este miércoles 7 de Diciembre, a partir de las 7 de la noche en el Casino Villa Unión.

“Los esperamos para que sean testigos de las obras, servicios y acciones de beneficio a la comunidad que se concretaron a lo largo de este este primer año de la Administración Municipal “Juntos Somos Más Fuertes” 2022-2024”.

En la solemne ceremonia, el alcalde González Vela será acompañado de los integrantes del Cabildo, directores de departamento y funcionarios públicos quienes forman parte del equipo de trabajo que de manera unida han atendido y sacado adelante las peticiones de la población.

Mario González Vela manifestó que muchas de las demandas recogidas en campaña fueron solucionadas en beneficio de la gente del medio rural como de la cabecera municipal.

“Falta mucho por hacer y nos esperan otros dos años más de mucho trabajo”.

“Respondemos con hechos e informamos con resultados”.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos

 


5 de Diciembre 1828

Vicente Guerrero: Presidente de la República.

Traición y fusilamiento.

  Se acercaba el fin del gobierno del general Guadalupe Victoria, marzo 31 de 1829, y se presentaban como posibles candidatos para la presidencia de la República, los generales Manuel Gómez Pedraza y don Vicente Guerrero.

  En aquel tiempo aún no se conformaban los partidos políticos, eran dos grupos masónicos los que se disputaban las supremacías políticas de la nación, por un lado estaban los del rito escocés y por el otro el rito yorkino, y eran estos dos grupos los que se disputaban la supremacía del Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados y eran estas las que por medio de electores definían al ganador de la Presidencia de la República; algo parecido al sistema estadounidense de elegir presidente.

  Como la elección la hacían las legislaturas de los Estados, como se asentó anteriormente, y en ellas dominaba el elemento moderado, Gómez Pedraza triunfó, pues por el sufragaron once legislaturas de las dieciocho existentes, repartiéndose los siete votos restantes entre Guerrero y Anastasio Bustamante.  Entonces los partidarios del primero de ellos (Guerrero), en vez de conformarse con el resultado de la elección, recurrieron a las armas.

  El general Antonio López de Santa Anna, el eterno ambicioso, se pronuncia en Jalapa, Veracruz, hoy aniversario de la guerra de independencia, proclamando la nulidad de la elección de Gómez Pedraza  por haberse falseado, según decía, el voto público y declarando como legítimo presidente a don Vicente Guerrero, al mismo tiempo que incitaba al pueblo contra los españoles, a quienes acusaba de haber comprado las legislaturas.

  Don Lorenzo de Zavala, que era gobernador del Estado de México, entró a la capital el 29 de este mes, y se apoderó del edificio de La Acordada donde había cañones y parque en abundancia, declarándose contra Gómez Pedraza. Los yorkinos, autores del pronunciamiento, para atraerse al populacho, le ofrecieron el saqueo del Parián.

  Era el Parián un vasto edificio construido en la plaza principal (actual zócalo) en que, varias tiendas llamadas cajones, se albergaba todo el comercio de lujo de la ciudad, ropa fina, relojerías, sederías, tiradurías de oro y preciosidades venidas en la llamada Nao de China que en realidad era de Las Filipinas; todo este comercio estaba manejado por sus dueños españoles.

  El saqueo de aquel emporio comenzó a las diez de la mañana y terminó al anochecer.  “Se rompían puertas, dice don Guillermo Prieto en sus memorias, se regaban joyas y encajes por los suelos, se desbarataban cajas con tesoros, se herían, se asfixiaban por arrebatarse lo que cogían. . .Los ladrones que saqueaban, al salir del Parían, vendían a vil precio los efectos para volver a la carga. . .y los autores de tantos crímenes se paseaban triunfalmente entre los vítores del populacho ebrio y desenfrenado”.

  Muchos de los dueños de aquellas fortunas entregadas al pillaje cayeron al fondo de la miseria, y el conocimiento de lo ocurrido, hizo que numerosos comerciantes extranjeros suspendieran sus operaciones en México, y que bajaran notablemente los bonos de la deuda.

  Gómez Pedraza renunció al derecho que le daba la elección a ocupar la presidencia; pero el Congreso, en vez de aceptar la renuncia, declaró nula la elección, para congraciarse con los vencedores, y el día 12 de enero de 1829, nombra presidente a don Vicente Guerrero y vicepresidente a don Anastasio Bustamante.

  Por el origen de su gobierno, la administración de don Vicente Guerrero estaba condenada al fracaso.  El viejo caudillo insurgente era un hombre inculto, de modales rústicos, falto de educación y con trabajo podía leer y escribir.

  Para gobernar no tuvo más remedio que rodearse de sus amigos los funestos yorkinos, de los que dependía por completo dada su ignorancia en materia de administración pública.  El más importante Lorenzo de Zavala, el futuro traidor en el asunto de Texas y  hoy ministro de Hacienda, lo acercó al intrigante embajador estadounidense Joel R. Poinsett, quien llegó a tener importante influencia en sus decisiones; este individuo, al salir de México, se llevó un ejemplar de la mexicanísima “Flor de Navidad” y la anduvo presumiendo en Estados Unidos y en Europa como creador y descubridor de ella.

  En las manos de Guerrero recayó la responsabilidad de aplicar el decreto de expulsión de los españoles y combatir el intento de reconquista, encabezado por el español Isidro Barradas, quien al frente de sus tropas se apoderó de Tampico en 1829.

  Tras el triunfo de las armas mexicanas comandadas por el general Manuel Mier y Terán, el vicepresidente Anastasio Bustamante se rebeló contra Guerrero, el presidente salió a combatirlo y el Congreso, que meses antes le había entregado la presidencia, aprovechó su ausencia y lo declaró “imposibilitado mentalmente para gobernar”.  Sin apoyo de ninguna especie, Guerrero se refugió en sus serranías del sur. 

  El ministro de la guerra del gobierno bustamantista, general José Antonio Facio, se puso en contacto con el capitán del buque sardo (gentilicio de Cerdeña) “Colombo” Francisco Picaluga para que, traicionando la amistad con que lo distinguía el general Guerrero, aprehendiera a éste y lo entregara al gobierno, mediante el pago de cincuenta mil pesos.

  Picaluga convino en tal infamia, invitó a comer al antiguo caudillo insurgente en su buque que estaba anclado en Acapulco, y apenas terminada la comida, levó anclas, puso prisionero a su invitado, y lo fue a entregar en Huatulco al capitán Miguel González, que allí esperaba con tropas del gobierno.

  El general Vicente Guerrero, después de ser aprehendido y acusado falsamente del delito de conspiración, es conducido a la ciudad Oaxaca, donde se le trató con el mayor rigor, y después de un simulacro de proceso, fue fusilado el caudillo de la independencia en el pueblo de Cuilapa el 14 de febrero de 1831.

domingo, 4 de diciembre de 2022

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


4
 de Diciembre de 1914

 Francisco Villa y Emiliano Zapata.

 Entrevista en Xochimilco, D.F.

Poco después de las ocho de la mañana sale de Tacuba el General Francisco Villa con su Estado Mayor, y el general Roque González Garza y su escolta.  Llegan a la garita San Antonio Abad y siguen hacia Xochimilco.  En el edificio que ocupa la prefectura provisionalmente, en la calle Juárez, esperan al general Emiliano Zapata, que arriba en un automóvil seguido de otros y una escolta de surianos.  Los generales Alfredo Serratos y Otilio Montaño hacen las presentaciones y Villa y Zapata se abrazan y charlan cordialmente.

  Pasan luego a la casa que en la octava calle de Hidalgo, posee el señor Manuel Fuentes, y se unen a la comitiva los agentes yanquis Carothers y el fatídico Cánovas.  En una pieza del segundo piso se instalan en torno de una humilde mesa.   

  El general Villa, entre otras cosas, dice que es una tristeza y una desgracia que en nuestro país los elementos más conscientes y educados, sean los más corrompidos.  Y haciendo clara alusión a Carranza y Obregón, dice que son hombres que han vivido en camas blanditas y no quieren ni les interesan los sufrimientos de los de abajo.

  Después de charlar en conjunto con los asistentes, Villa, Zapata y el general zapatista Manuel Palafox, se dirigen a una pieza contgua a tratar asuntos que mantienen en secreto.  Después de hora y media salen y hacen declaraciones a los periódicos, inclusive a los corresponsales extranjeros.

  Zapata se refiere a que hay esperanzas de que la paz pronto sea un hecho y que el cumplirá sus compromisos con el pueblo.  Se Sirve un banquete y se formulan brindis; Zapata con coñac y Villa con agua, y después de los brindis Francisco Villa habla también de que el nunca traicionará la causa del pueblo.  Se abrazan nuevamente y a las cuatro de la tarde regresa Villa a Tacuba.

 

  Los generales revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata no se conocían personalmente, aunque si habían mantenido correspondencia, y al aprobar la Convención Revolucionaria los principios del “Plan de Ayala” y formular un programa inicial en el que se daba preponderancia a la cuestión agraria, el zapatismo se había sentido satisfecho en sus aspiraciones fundamentales.

  Los dos caudillos eran del tipo eminentemente popular, su ideología era análoga y su tenacidad era indudablemente intencionada a favor de la clase humilde. Vinculados ideológicamente se dieron un estrecho abrazo al conocerse y con ello significaron, históricamente, la alianza de los revolucionarios del norte con los del sur, o sea, la genuina unificación revolucionaria del pueblo mexicano.

  Entre los acuerdos, en su momento secretos, que acordaron Villa y Zapata, el principal fue coordinar los dos ejércitos, La División del Norte villista y el Ejército Libertador del Sur Zapatista, en su lucha contra el reaccionario carrancismo.  El general Villa le informa al general Zapata su intención de arremeter con toda su división la plaza de Veracruz donde Carranza se atrincheró, arrollar a toda su tropa, en ese momento muy disminuida, y arrojar a Carranza al mar.

  Pero Zapata no estuvo de acuerdo alegando que la línea a Veracruz estaba dentro de su jurisdicción, que el se encargaría de Carranza y al mismo tiempo interceptaría todo el apoyo que él le enviara a Obregón que ya se dirigía hacía el Bajío que también pertenecía a su territorio.

  Y aunque Felipe Ángeles aconsejaba a Villa dirigirse inmediatamente a Veracruz para eliminar a Carranza y quedando éste eliminado, encargarse de Obregón que estaba bastante vulnerable después que el grueso de sus fuerzas al mando del inepto Pablo González, había sido aniquilado ya por la División del Norte.

Desafortunadamente el general Villa desoyó el consejo del general Ángeles, aduciendo lo ya tratado con el general Zapata en cuanto él se encargaría de aniquilar a Carranza en Veracruz.  Ángeles le dijo que Zapata militarmente no significaba nada al lado de las fuerzas de Obregón y Carranza, ya que su ejército del sur no pasaba de los diez mil elementos y que nunca su radio de acción se había extendido más allá del Estado de Morelos, y que el mismo Zapata, como estratega militar, no tenía ninguna significación.

  Sin embargo, el general Villa, ingenuamente, confió en las promesas de Zapata y allí radicó su posterior derrota en las batallas del Bajío, ya que Zapata no pudo, y más bien, no quiso enfrentar en ningún momento a las fuerzas carrancistas, enclaustrándose con sus soldados campesinos en Morelos.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


4
  de Diciembre de 1788

Muerte del Rey de España Carlos III

Carlos IV nuevo Rey (1788 a 1898)

  Hoy muere Carlos III, rey de España, dejando la Corona a su hijo Carlos IV, quien es coronado este mismo día.

  Durante su reinado (de Carlos IV) estuvo sometido a la influencia de su mujer María Luisa de Parma y el favorito de ésta Manuel Godoy y Álvarez de Aria, a quien hizo primer ministro y “valido” del reino, y que prácticamente era el que gobernaba el reino ya que el rey era un individuo pusilánime y sin carácter.

  Carlos III pensaba que su hijo era en verdad un “tonto”, pero cumpliendo con las leyes sucesorias, a su muerte le heredó el trono.  Carlo IV, que no tenía ni la disciplina ni el espíritu de trabajo ni la grandeza que poseía su padre, se convirtió en rey de España; Carlos IV mostró siempre escaso interés por los asuntos de gobierno.

  Casado con una mujer calificada de “ardiente y voluptuosa”, el rey delegó todo el ejercicio del poder en el “favorito” de la reina, el ambicioso y corrupto Manuel Godoy, quien se hizo cargo de todos los asuntos del Estado.

  Godoy declaró la guerra a Francia en 1793 y como fueron derrotados se vieron obligados a firmar la “Paz de Basilea” en 1795, lo que obligó a España a formar una alianza con su antiguo enemigo francés contra Inglaterra mediante el “Tratado de San Ildefonso “en 1796.

    La presión de Napoleón Bonaparte llevó a España a enfrentarse a Portugal, conflicto en el que se apoderó de la plaza de Olivenza.  La Paz de Amiens en 1802 supuso un breve paréntesis en la lucha contra los ingleses y la recuperación de Menorca.

  Pero dos años después se reanudó la guerra que llevó al desastre a la armada española en la batalla de Trafalgar en 1805.  En febrero de 1808 las tropas francesas de Napoleón Bonaparte entraban en España y ocupaban la península, lo que originó el levantamiento popular del “Motín de Aranjuez” obligando a Carlos IV abdicar en su hijo Fernando VII.

  Napoleón reunió a padre e hijo en la ciudad francesa de Bayona obligando a ambos a entregarle la Corona de España imponiendo como rey a su hermano José.  Fernando fue conducido preso a Francia y Carlos marchó al exilio donde murió, pues su hijo, convertida ya en rey como Fernando VII, nunca le permitió regresar a España. 

  Durante su accidentado y tristemente célebre reinado, gobernaron a la Nueva España los virreyes  51º al 56º.

viernes, 2 de diciembre de 2022

ARRANCAN OBRAS DE NIVELACIÓN DE CALLES CON CONCRETO HIDRÁULICO PARA EVITAR ENCHARCAMIENTOS Y BACHES EN TEMPORADA DE LLUVIA


Allende, Coahuila:-

El alcalde José Díaz Gutiérrez abanderó la mañana de este viernes el arranque de obras de concreto hidráulico para nivelar varios tramos viales afectados por el encharcamiento del agua causante a su vez de los baches en dichos sectores. 

El inicio de estos trabajos fue en el Sector Oriente en la esquina de las calles Escobedo y Galeana. Continuarán después en el crucero con la calle Mina. 

“Tenemos el problema recurrente de los pozos y baches de orilla a orilla provocados por el estancamiento de agua, debido al desnivel de algunas vialidades”. 

En la obra de las calles Escobedo y Mina se hizo una compactación de 80 metros cuadrados de cemento hidráulico que permitirá el asentamiento y la nivelación de la misma. 

En ese mismo sentido se atenderán las siguientes esquinas de la calle Escobedo donde se presenta la misma problemática para que el agua no se estanque en temporada de lluvias. 

En este mismo programa de rehabilitación de calles, el presidente Díaz Gutiérrez anunció que a partir de la próxima semana iniciarán con obras de recarpeteo en todas aquellas arterias maltratadas y desgastadas por el paso del tiempo. 

Mencionó que en este año 2022 por finalizar la mayor parte del presupuesto se destinó a obras de agua potable pavimentación, recarpeteo y ahora con el concreto hidráulico. 

jueves, 1 de diciembre de 2022

CULMINA TORNEO DE BASQUETBOL INTERNO EN LA SECUNDARIA MARCOS BENAVIDES


Allende, Coahuila:-

Emocionantes encuentros se celebraron en el Torneo de Basquetbol Interno en la Escuela Secundaria “Marcos Benavides”.

La organización del mismo estuvo coordinada por el maestro de educación física, Juan Manuel Orona Medina.

En la ceremonia final de la entrega de trofeos y material deportivo a los 24 equipos participantes, el alcalde José Díaz Gutiérrez fue representado por el regidor comisionado en deporte, Marcelo Juárez Alarcón.

Le acompañaron en el acto, la directora de educación municipal, Isabel García Beza, quien agradeció la invitación a la directora anfitriona del plantel, la profesora Laura Enedelia Rivas Rodríguez.

Marcelo Juárez felicitó a los jóvenes basquetbolistas y los alentó a seguir practicando el baloncesto y en equipo representar a su grupo, escuela o la ciudad en campeonatos a nivel regional y estatal.

“Vamos a apoyar a todos los jóvenes, es interés del alcalde Pepe Díaz, fomentar el deporte en ellos para un buen desarrollo físico y mental”.

El torneo tuvo una duración de un mes y medio en la cancha deportiva; los juegos se realizaron durante el receso para no afectar el horario de clases, mismos que fueron arbitrados por Antonio Treviño Garza, a quien se le brindó un reconocimiento.

SESIONAN LAS SEÑORAS DEL ADULTO MAYOR EN EL DIF MUNICIPAL DE MORELOS CON AMBIENTE NAVIDEÑO


Morelos, Coahuila:-

En este jueves de reunión del grupo de las señoras del adulto mayor, se dieron a la tarea de compartir manualidades alusivas a la elaboración de las botitas navideñas, manteles decorados y materiales con las figuras típicas de la temporada.

La asistencia de las personas de la tercera edad hizo más cálido el encuentro dentro de las instalaciones del DIF Municipal, siempre con la atención de la presidenta del organismo, Olga Garza de De Hoyos, la Directora Dulce Cano Gómez y la regidora María del Carmen Ramón, con el apoyo del personal con la atención que les caracteriza.

Antes de participar en el juego de la lotería, se les invitó a todas las damas de la edad dorada a realizar diversos ejercicios físicos a manera de calentamiento de sus extremidades.

Como siempre disfrutaron de una mañana muy alegre en la cual se abordaron temas sobre la próxima posada navideña y la exposición de manualidades con motivos navideños.

Para finalizar la reunión semanal de los jueves, se compartió a las señoras asistentes de un delicioso platillo de mole poblano con arroz.

INVITAN AL ENCENDIDO DEL PINO NAVIDEÑO EN VILLA UNIÓN ESTE VIERNES A LAS 6 DE LA TARDE-NOCHE


Villa Unión, Coahuila:-

El alcalde Mario González Vela y su esposa Martha Patricia Garza de González, presidenta del DIF, hicieron una atenta invitación a la comunidad a ser parte del Encendido del Piño Navideño en la explanada de la Presidencia Municipal este viernes a partir de las 6 de la tarde-noche.

De igual manera se iluminarán los arreglos colocados en la principal calle como parte del espectáculo navideño que el Municipio comparte a la ciudadanía en este mes de Diciembre.

“Queremos que la gente nos acompañe y disfrute de este espectáculo de luz”.

Asimismo se dio a conocer que ya se preparan las Fiestas del Santo Patrono del Niño Jesús a partir del 16 de Diciembre.

Se llevarán a cabo eventos diarios con quema de pólvora, coronación de la Reina, Cabalgata, entre otras actividades programadas.

Son fechas a las que concurren muchas familias que vienen de la Unión Americana a convivir estas fechas de vacaciones decembrinas con sus seres queridos.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


 de Diciembre de  1819

El Imperio Español se desmorona.

  La crisis económica se recrudece en España; el vandalismo y la fiebre amarilla asuelan a la población y una cruenta persecución se lleva a cabo contra todos aquellos sospechosos de conspirar contra la Corona para restablecer la Constitución de 1812.

  La situación es España es insostenible.  Por un lado la economía está prácticamente estancada desde el regreso del rey Fernando VII al trono y, a pesar de los esfuerzos del antiguo ministro de Hacienda, Don Martín de Garay, quien sostuvo una negociación con el Papa Pio VII para aplicar la exención de la deuda pública española por dos años, las arcas españolas están completamente disminuidas.

  La población sufre la miseria debido a la prohibición de extracción de frutos y la tremenda inseguridad en los caminos donde campean sin freno alguno las gavillas organizadas de criminales, vándalos y salteadores que han detenido prácticamente el comercio.  Además, el despotismo y la tiranía de Fernando VII hicieron crecer el descontento general en la nación que añora los ideales de la Constitución de 1812 y las Cortes de Cádiz.

  Esto ha motivado que muchos inconformes se agrupen en sociedades secretas de francmasones y, desde 1816, han sido múltiples las conspiraciones que intentan derrocar al rey, aunque en su mayoría fueron rápidamente aplacadas por el ministro de gracia y justicia don Bernardo Mozo Rosales, Marqués de Mata Florida.  El ministro ha declarado nula tolerancia y brutal persecución a aquellos sospechosos de sedición contra la Corona, lo cual ha provocado persecuciones injustas y un inmenso derramamiento de sangre en todo el territorio español.

  Aún así, se dice que las reuniones secretas no han dejado de celebrarse y que circulan papeles de manera clandestina para incitar a la población a un levantamiento; como sea, la situación en la península es desastrosa.  Los corresponsales informan que se vive un clima enrarecido.  ¿Cómo pretende el rey mantener el poder sobre sus colonias si en la propia metrópoli tiene tantos problemas?

  El día 15 de diciembre de 1819 se rompió el luto en la Nueva España.  A pesar de las muertes de la Reina Doña María Isabel de Braganza y los padres de Fernando VII, Carlos IV y María Luisa de Parma, el rey de España celebró sus terceras nupcias con la princesa María Josefa de Sajonia.

  A finales del año pasado falleció la reina Doña María Isabel de Braganza, esposa del rey Fernando VII, a causa de complicaciones en el parto.  Se trataba, según los médicos, de un embarazo difícil que, lamentablemente cobró dos vidas.  El momento del alumbramiento fue tan doloroso que la joven reina perdió el conocimiento y los “brillantes médicos reales” la creyeron muerta.  Estos matarifes, sin efectuar ninguna prueba post-mortem, decidieron practicar una cirugía para extraerle el bebé.  Así, cuando lograron sacar a la niña, notaron que estaba muerta (la niña) y fue cuando se oyó un grito desgarrador; la reina había recuperado el conocimiento, ¡no había fallecido todavía! Y se encontró con su bebé muerto y los órganos al aire en plena cirugía.  Los médicos “carniceros” no pudieron controlar la situación y finalmente la reina murió. Sus restos fueron sepultados en el panteón de infantes del Escorial. 

  La pena del rey fue mayor cuando unos días después, en enero de este año 1819, fallecieron sus padres: Don Carlos IV y Doña María Luisa de Parma, con apenas unos pocos días de diferencia.

  Sin embargo, unos meses después, el rey contrajo terceras nupcias con la princesa María Josefa Amalia, hija del príncipe Maximilano de Sajonia y la duquesa Carolina de Borbón.  Las bodas se celebraron con gran pompa el pasado mes de octubre en Madrid.  La nueva reina, quien ha pasado prácticamente toda su vida recluida en un convento, tiene 16 años y el rey espera finalmente con ella poder tener descendencia que asegure el trono español; aunque finalmente esa descendencia se cristalizó en una niña, la futura reina de España Isabel II.  Pero esa es otra historia.

  Cuando llegaron estas noticias a la Nueva España, el luto se terminó, el Tribunal del Santo Oficio (nombre que significa una diabólica paradoja), ordenó la celebración de exequias solemnes que se llevaron a cabo el 17 de Julio de 1820, el virrey Apodaca ordeno romper el luto en toda la Nueva España y celebrar la noticia de la boda del rey con tres días de fiestas.

  Ya para terminar el año de 1820, concretamente el día 20 de diciembre, se firma el Tratado Adams-Onís que redefine el territorio de los Estados Unidos que siguen extendiéndose a costa de otros países. La causa de esta negociación es el levantamiento que pobladores de La Florida, que poco a poco fueron enviados por los yanquis, han llevado a cabo contra España y la invasión que hiciera el ejército del presidente James Monroe en aquella provincia, aprovechando la situación; 16 años después la misma pérfida acción de los angloamericanos se repetiría ahora contra México con la provincia mexicana de Texas.

  Ante los hechos consumados España, cediendo al chantaje de los angloamericanos, tuvo que firmar un tratado por los que España cede los territorios de la península de La Florida a cambio de que los agresores respeten los territorios de la provincia de Texas y de la isla de Cuba. Los firmantes de este acuerdo fueron Don Luis de Onís, representante del rey de España Fernando VII, y Mr. John Quincy Adams secretario de Estado de los Estados Unidos de América. Y como siempre, los miserables gringos no respetaron el tratado ni su palabra empeñada, pues finalmente se apropiaron tanto de Texas como de Cuba.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


  de Diciembre de 1859

Tratado McLane-Ocampo

  Hoy se firma el Tratado McLean-Ocampo, nombres del plenipotenciario de los Estados Unidos y del Ministro de Relaciones del gobierno liberal juarista, que implica una verdadera servidumbre internacional y graves peligros para la independencia del país y desde luego Juárez admitía con esto la total y absoluta pérdida de la soberanía y prácticamente convertía a la nación en un protectorado de los Estados Unidos, “protectorado con otro nombre” así lo llamó el mismo Melchor Ocampo, uno de los tres artífices de esta aberrante traición al pueblo mexicano; los otros dos fueron Miguel Lerdo de Tejada y Benito Juárez García.

  Los principales artículos de este infame documento son: 

Artículo 1º - Se concede a los Estados Unidos el derecho de libre tránsito a perpetuidad por el istmo de Tehuantepec desde Salina Cruz, Oaxaca, en la costa del Océano Pacífico al puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, en la costa del Golfo de México.

Artículo 7º - Derecho de libre tránsito a perpetuidad desde Camargo y Matamoros u otro punto del Río Bravo por la vía de Monterrey, y desde Nogales, Sonora, u otro punto fronterizo cercano hasta Guaymas, Sonora, por la vía de Magdalena y Hermosillo

Artículo 5º - Se concede autorización para que los Estados Unidos empleen fuerzas militares para la seguridad de los bienes y personas que transiten por esas rutas.

Artículo 8º - Fijación de los derechos aduanales en los puertos de las tres vías citadas al arbitrio de los Estados Unidos.

Artículo 1º adicional. – Obligación para los gobiernos de México y los Estados Unidos de recurrir el uno al otro para hacer cumplir el tratado.

  Resumiendo: Benito Juárez gravaba con servidumbres de paso a perpetuidad el suelo nacional, lo que equivalía a una enajenación, y prácticamente autorizaba la ocupación militar de México por los Estados Unidos.

  En otros términos, sometía al país a la dominación directa de los yanquis angloamericanos.  ¿Y todo eso porque?  Por el simple, ineficaz e insustancial, reconocimiento de su frágil gobierno por los Estados Unidos y, para culminar y completar la humillación al pueblo mexicano, una miserable “compensación” de cuatro millones de dólares de los que dos se quedarían en Estados Unidos para “futuras” reclamaciones e indemnizaciones. “¡¡Honor y Gloria al Gran Benemérito!!

  El diario londinense “El Times” opinó: “De ratificarse definitivamente el tratado que se dice concluido en Veracruz, México pasará virtualmente al dominio norteamericano”.  Por su parte la “Weekli  Gazette”, una publicación del Estado de Ohio, afirmó en tono irrespetuoso y por demás despectivo  “Este extraordinario tratado coloca a México bajo el pupilaje de los Estados Unidos y nos proporciona los beneficios de la conquista y la anexión sin el costo, los riesgos y los perjuicios que resultarían de anexarnos a siete millones de individuos de una raza “afeminada”, sin dignidad y miserablemente ignorante”

  La exaltación de las pasiones a consecuencia de la guerra había llegado a tal punto que uno y otro partido, con tal de ver aniquilados a sus enemigos, a quienes odiaban profundamente, no vacilaba en solicitar la ayuda del extranjero. 

  Así los conservadores celebraban un tratado con España por el que se hacían concesiones ruinosas por daños y perjuicios a las familias de los súbditos españoles que habían sido despojados y hasta asesinados en el conflicto bélico mexicano sólo con el fin de reanudar relaciones diplomáticas con España, a fin de solicitar su ayuda para restablecer un protectorado español en México.  Por su parte el gobierno de Juárez no retrocedía ante la celebración de otro tratado con Estados Unidos, que implicaba una verdadera servidumbre, y el establecimiento de otro protectorado, pero ahora con los angloamericanos.

  Como es natural suponer, uno y otro partido se tacharon de traidores a la patria y en verdad que ambos lo eran al permitirse tales aberraciones.  Afortunadamente para la nación mexicana ninguno de esos tratados llegaron a hacerse realidad, el conservador, porque por el triunfo de la causa liberal quedó anulado y el liberal juarista, y el más peligroso, porque en el país vecino ganó las elecciones el partido republicano de Abraham Lincoln y éste era un político enemigo de absorber territorios mexicanos, y más aún, de celebrar tratados que valiéndose de su poder se aprovechaban ventajosamente de un país débil y en continuos conflictos armados; y fue así como el Congreso dominado por su partido, rechazó la ratificación del tratado.  Si esto libró a Benito Juárez de pasar a la historia como un vendepatrias, es una cuestión que a la fecha se sigue discutiendo; queda como tarea al amable y culto lector.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


 de Diciembre de 1915

La masacre de San Pedro de la Cueva

  Después de la fracasada expedición de la División del Norte al Estado de Sonora, Pancho Villa iniciaba el camino de regreso a Chihuahua. 

  Los movimientos de Obregón, apoyado y reforzado con hombres y armas llegados por territorio norteamericano, lo obligaron a tomar directamente el camino de la sierra madre occidental, donde ocurrió uno de los eventos más atroces de la guerra civil que terminaba y que anunciaba la inaudita violencia de la etapa que se abriría después.

  El 1º de diciembre de 1915 un núcleo de villistas avista el pueblo de San Pedro de la Cueva y se dirigen a el con la intención de proveerse de víveres.  Unos 90 vecinos, azuzados por el párroco y algunos activistas que previamente esparcieron la versión falsa de que los villistas venían a saquear a la población, se parapetaron en el camino con la intención de emboscar a los villistas que venían totalmente ajenos a lo que estaba ocurriendo.

Los villistas fueron acribillados muriendo 16 de ellos y heridos otros tantos, pero como los agredidos eran muchos y al responder a la agresión los agresores fueron desalojados de sus escondrijos y corriendo fueron a esconderse a sus casas dentro de la población.

Varias horas después se dio aviso de lo ocurrido al general Villa, quien marchó a San Pedro, donde ordenó que catearan todas las casas en busca de los que los habían tiroteado, pero como todavía de algunas de las casas hacían fuego contra los villistas matando a un sobrino de Villa, Manuel Martínez, Villa, enfurecido, reaccionó violentamente y ordenó ejecutar a todos los que tomaron parte en la refriega.

  A las siete de la mañana del día 2 se produjo el fusilamiento de 77 hombres.  Antes de irse el general Villa, se ordenó el saqueo  y el incendio de las casas de los responsables de la matazón de villistas del día anterior, que los mismos vecinos del pueblo los denunciaron.

  Luego se contará que un hombre escapó de la furia de Villa vestido de mujer, que otro habló con Villa y éste lo dejó ir, varios de ellos y sus mujeres le explicaron que acababan de llegar de los Estados Unidos y que eran ajenos a todo el acontecimiento, y también los dejó en libertad y otro más al que reconoció como antiguo soldado de la División del Norte.

  El párroco intercedió tres veces por uno de los que iban a ser fusilados y a la tercera, el general, al que le habían contado como el cura había azuzado a los emboscados, le descerrajó un tiro dejándolo bien muerto; Al irse el general Villa, algunos villistas se dedicaron a violar a todas las mujeres que encontraban.