Entradas populares

miércoles, 4 de enero de 2023

EL 80 POR CIENTO DE OBRA PÚBLICA YA SE CUMPLIÓ EN VILLA UNIÓN; MARIO GONZÁLEZ VELA DARÁ A CONOCER PLAN DE TRABAJO 2023


Paúl Garza Rodríguez

Villa Unión, Coahuila:-

 En el primer año de la Administración Municipal “Juntos Somos Más Fuertes” se cumplió con el 80 por ciento en materia de obra pública período 2022-2024, informó el director de Obras Públicas, Enrique Chavarría Hernández.

Entrevistado por Informativo Jaque, garantizó que el 20 por ciento restante será cubierto en los siguientes meses al cien por ciento.

No por ello se pararán las obras, al contrario, afirmó: se viene más trabajo por nuevas gestiones de la población relacionadas principalmente con la infraestructura urbana y rural.

-¿Se cumplieron con las expectativas de obras públicas en este primer año de gobierno?.

-“Se cumplió con el 80 por ciento de compromisos que el alcalde Mario González Vela hizo con la ciudadanía desde la campaña política”.

-¿Qué rubros merecieron la prioridad?.

-“En obra pública, en agua potable, ecología, pavimentación (5 cuadras) y recarpeteo en arterias desgastadas por falta de mantenimiento".

-¿Qué esperan los habitantes para este 2023?.

-“Dentro de la planeación de obras, de acuerdo a los compromisos con la ciudadanía, atenderán necesidades de agua potable, obra pública, ecología y desarrollo social".

-¿Habrá presupuesto para más pavimentación y recarpeteo?.

-“Así es. Tenemos un recurso separado del Fondo de Infraestructura para darle continuidad a algunas calles pendientes del año pasado y que son parte del 20 por ciento faltante”.

-¿Obras Públicas trabaja por separado o hace equipo con otras dependencias?.

-“Desde un principio el alcalde Mario González nos dijo que tenemos que tener disposición y coordinación con todos los departamentos, en especial con Sedesol, Agua Potable y Obra Pública como responsable a cargo”.

--¿Cómo se trabaja por preservar la salud pública de los habitantes?.

-“El año pasado la Secretaría de Salud otorgó un reconocimiento por cumplir al cien por ciento las normativas sanitarias y de salubridad. A nombre del Municipio lo recibió el alcalde Mario Humberto González Vela, por cumplir al pie de la letra con todas las acciones y programas de sanitización, fumigación, limpieza, descacharrización, recolección y depósito de la basura en el relleno sanitario municipal”.

-¿Hubo también obra pública en las comunidades rurales?.

-“El año pasado fueron recorridos todos los ejidos personalmente por el alcalde Mario González para entregar obras y beneficios a las familias. Ningún ejido quedó fuera de la obra pública”.

-¿En cuáles comunidades se instalaron paneles solares?.

-“En el ejido Galeras y el Porvenir se instalaron paneles solares para el funcionamiento del sistema de bombeo del agua potable, lo cual se reflejará en un ahorro en la tarifa por el consumo de energía eléctrica a un mínimo de lo que anteriormente se pagaba”.

-¿Cuántos caminos rurales fueron rehabilitados?.

-“Casi en todos los ejidos se realizaron obras de rehabilitación en caminos de terracería que comunican los ejidos Charcos, el Porvenir, Galeras, Ciénega Grande, Mota del Burro, Santana y el ejido la Luz que sumaron entre los 80 y 100 kilómetros”.

¿En la cabecera urbana cuántas cuadras de terracería se rehabilitaron?.

-“Fueron un total de 50 cuadras con una inversión alrededor de los 400 mil pesos”.

-¿Qué pasará cuando terminen de cumplir las obras programadas?.

-“Se va cumplir al cien por ciento, pero esto no quiere decir que ahí se para, porque tenemos muchas peticiones, porque conforme va uno trabajando surgen otras necesidades que no están dentro de esos compromisos”.

-¿Habrá próxima reunión con el Cabildo para agendar y planear las obras del 2023?.

-“De hecho, el alcalde Mario González, siempre va un paso adelante y previendo las cosas con tiempo, en Diciembre sostuvo una reunión con directores y ahí se definió el plan de trabajo que próximamente lo hará público a los medios de comunicación”.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


4
 de Enero de 1875

Gustavo A. Madero

Mención Biográfica

  Gustavo Adolfo Madero González político y mártir de la Revolución Maderista.  Nació en el año de 1875, desconociéndose la fecha exacta, en la Hacienda El Rosario de Parras de la Fuente, Coahuila.  Fue hermano del apóstol Francisco I. Madero, pero a diferencia de él, fue práctico y realista.

  Desde joven se dedicó a los negocios ya que realizó estudios de economía y comercio en México y París.  Cuando su hermano Francisco se lanzó contra la dictadura, Gustavo era un próspero hombre de negocios en Monterrey, donde había tenido contactos con el general Bernardo Reyes.  Participó en el movimiento antiporfirista, erogando aportes económicos; durante la campaña maderista fue el financiero del grupo, encargándose de los ingresos y gastos, también realizó funciones político-ideológicas; fundó y dirigió el periódico “Nueva Era”.  En el gabinete provisional de Madero en Ciudad Juárez fue nombrado Secretario de Hacienda.

  Durante el período, también provisional de León de la Barra, fue un gran obstáculo contra las intrigas de los hermanos Francisco y Emilio Vázquez Gómez, que se decían leales a don Francisco I. Madero pero que en los hechos trabajaban contra él en combinación con el presidente provisional León de la Barra.

  Fue fundador del Partido Constitucional Progresista.  Una vez que Madero tomó el poder gozó de gran influencia, tanto en el gabinete como en la Cámara de diputados, donde ocupó una diputación en la XXIV legislatura.  La libertad de prensa otorgada por Madero dio lugar a una dura campaña en su contra.

  En su adolescencia un accidente le hizo perder un ojo por lo que usaba un ojo de vidrio y por lo tanto le llamaban “ojo parado”.  Eran tantos sus enemistades aún con otros maderistas que se pensó enviarlo a Japón como enviado especial. 

  En su última conferencia con su hermano el presidente, Gustavo logró o quiso convencerlo en la necesidad de tomar un camino radical y enérgico.  Al inicio de la Decena Trágica, antes de que Victoriano Huerta tomara presos a Madero y Pino Suárez, aceptó la invitación del felón asesino de comer con él en el restaurante “Gambrinus” donde los esbirros de Huerta lo secuestraron y lo condujeron a La Ciudadela, cuartel general de los traidores Manuel Mondragón y Félix Díaz, quienes lo entregaron a la soldadesca que liderados por el chacal  Cecilio Ocón, procedieron a lincharlo de una manera cruel y sanguinaria el 18 de febrero de 1913.

martes, 3 de enero de 2023

MÁS INFRAESTRUCTURA Y PERSONAL FISCAL PARA DESTRABAR PASO DE PAISANOS, PROPONE HÉCTOR MORENO VÁSQUEZ, EX PRESIDENTE DE CANACO ALLENDE


Paúl Garza Rodríguez

Allende, Coahuila:-

Gracias a la seguridad en las carreteras del Estado de Coahuila miles de paisanos prefieren hacerlo por esta vía para viajar al interior del país, sin embargo, la falta de infraestructura y de personal en las oficinas de Banjército y Migración ha propiciado saturación, lentitud y largas horas en los trámites tanto de ida como de regreso.

El empresario Héctor Moreno Vásquez, ex presidente de la CANACO de Allende y del Parque Industrial, abordado por Informativo Jaque, dijo que aunado a lo anterior están los retenes militares y policiales adyacente a la garita fiscal del kilómetro 53, en los cuales antes de entregar permisos temporales los paisanos son objeto de revisiones exhaustivas en sus unidades para detectar cualquier clase de contrabando ilícito.

Entre las propuestas para destrabar ese filtro militar y agilizar el paso vehicular está  aumentar el número de carriles y soldados para evitar “cuello de botella”, indicó.

Pero más que todo, insistió, el problema del embotellamiento se complica por los retenes militar y el policial, éste segundo “no tiene razón de estar en ese lugar”.

Señaló que las propias autoridades federales tienen conocimiento que en estas fechas la saturación de paisanos incrementa la demanda de permisos “lo correcto es mejorar la infraestructura, con mas oficinas y más personal para hacer más rapido el procedimiento por lo menos en estas fechas”.

Otra de las situaciones que se presentan, por más increíble que parezca, son los incendios forestales en terrenos abandonados llenos de maleza y carrizadas secas, derivado quizás de una colilla de cigarro aun encendido arrojado por algún inconsciente conductor mientras espera horas en una fila de hasta más de cinco kilómetros.

No obstante los cuerpos de emergencia y bomberos ponen todo su esfuerzo en controlar las llamaradas, en tanto el tóxico humo provoca la falta de visibilidad en esos tramos, atemoriza y pone en riesgo la salud de los nerviosos paisanos ansiosos de retornar al vecino país.

“Afortunadamente los incendios forestales no ha traído desgracias humanas, gracias a la oportuna intervención de los bomberos de la región, pero pueden evitarse si los propietarios de los terrenos limpian y deshierban la maleza y la crecida carrizada con tiempo”.

En cuanto a las oficinas de Banjército y de Migración, dijo que deben estar mejor acondicionadas para atender la elevada demanda de solicitudes de ingreso temporal al país y reducir los trámites a través del servicio de Internet.

Retomó el problema de las kilométricas filas donde los paisanos quedaron atrapados sin tener otra salida alterna en caso de una emergencia, que este lunes cobró la vida de un hombre al sufrir de un infarto y al momento de recibir primeros auxilios, ya no contaba con signos vitales.

“Es increíble que en estos tiempos de mucho avance tecnológico no haya este tipo de previsiones y el problema es repetitivo no solamente en las vacaciones decembrinas, también en Semana Santa, en vacaciones de verano y los puentes largos de descanso como el Día de Acción de Gracias, del Trabajo, de Veteranos, entre otros”, explicó el ingeniero Héctor Moreno Vásquez.

Por una parte destacó los beneficios generados por la visita de miles de paisanos al dejar una importante derrama económica a su paso en comercios, restaurantes y hoteles, además de divisas, pero a cambio deberían recibir un servicio y mejor trato de parte de las autoridades federales, por lo menos, cosa que no sucede, comentó.

“No es posible que pierdan horas y horas para realizar un trámite, sin servicios anexos cercanos como un sanitario para sus naturales necesidades, sabemos que muchos ya no regresan a nuestro país decepcionados por este trato“, hizo saber.

No solamente acuden a visitar a sus lugares de origen a descansar y convivir con sus familias, sino también traen cantidades de regalos de mucha utilidad para el hogar de sus seres queridos, subrayó.

Enfatizó que de todo mundo es sabido que mucho de la economía mexicana depende las divisas que desde el extranjero envían los paisanos a sus familiares, y es una de las entradas mas fuertes de dinero fresco y producto del trabajo honrado de los miles de mexicanos en la Unión Americana.

En esta problemática, finalizó en la entrevista, la solución está en las propias autoridades y se atienda con tiempo estos contratiempos previsibles temporada tras temporada a lo largo del año, con la participación desde luego de gobiernos locales, organismos turísticos, empresariales y del sector productivo y comercial para desbloquear las trabas burocráticas y hacer más fluido el arribo y el retorno de los connacionales.

MUNICIPIO Y DIF FELICITARON Y ENTREGARON REGALOS A FAMILIA ZUÑIGA-MONTEMAYOR POR NACIMIENTO DEL PRIMER BEBÉ DE ALLENDE 2023


Allende, Coahuila:-

Un varoncito de dos kilos 700 gramos se convirtió en el primer ciudadano del nuevo año 2023 en el municipio de Allende con el nombre de Mario.

Las felicitaciones no se hicieron esperar por parte del alcalde José Díaz Gutiérrez y su esposa Laura Saldívar Hernández, presidenta del DIF.

En su representación la Directora de Relaciones Públicas, Loanna Ferreira, el director del DIF, Francisco Carreón Bernal y el doctor Mario Nakasima Triana, director de Salud Municipal, fueron los portadores de regalos para el cuidado del robusto bebé.

De esta manera las autoridades municipales se sumaron a la alegría, la emoción y la dicha de la feliz mamá Ana Cristina y del orgulloso papá quienes agradecieron los obsequios del gobierno municipal y las atenciones del personal médico y enfermería del Hospital General de Allende en la atención del parto que dio a luz a un sano bebé masculino sin ninguna complicación afortunadamente.

“La Administración Municipal 2022-2024 felicita a la familia Zuñiga Montemayor por llegada de Mario, el primer bebé nacido en nuestro municipio”.

EXHORTA XAVO DE HOYOS A APROVECHAR DESCUENTOS EN EL PAGO ANUAL DEL IMPUESTO PREDIAL


Morelos, Coahuila:-

El alcalde Xavier de Hoyos perales exhortó a la comunidad a aprovechar el descuento del 15 por ciento en el pago anual del impuesto predial.

Instruyó al tesorero Marco Rafael Torres de Hoyos a orientar y otorgar las facilidades necesarias a los contribuyentes que desean actualizar sus adeudos.

Desde las nueve de la mañana a las 4 de la tarde, la oficina de esta dependencia estará abierta para recibir a los causantes cumplidos.

Resultado de lo anterior, en estos primeros días se ha observado una afluencia de dueños de predios urbanos y rústicos en las cajas receptoras.

El alcalde De Hoyos Perales y el tesorero Rafael Torres afirmaron que gracias a este recurso el Municipio estará en condiciones de construir más obras.

En los próximos días sostendrá reunión con directores de Obras Públicas y el Cabildo para programar los trabajos a realizar en el 2023.

Se habrá de ajustar al techo financiero y presupuestal tanto municipal como estatal para distribuirlo durante el año.

Los impuestos van destinados a fortalecer obras de infraestructura como el pavimento, agua potable, drenaje, electrificación, educación, limpieza, mantenimiento, entre otras.

INVITAN A LOGRAR EL DESCUENTO DEL 15 POR CIENTO EN EL PAGO ANUAL DEL IMPUESTO PREDIAL EN VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

Entró en vigor el descuento del 15 por ciento en el pago anual del impuesto predial, informó el tesorero municipal, Carlos Fernando González Flores.

A la vez las personas jubiladas y pensionadas tienen derecho a un descuento del 50 por ciento con vigencia en cualquier mes del presente año.

Lo anterior está autorizado por la Ley de Ingresos del Estado.

El funcionario señaló que para estimular el oportuno pago anual se sorteará dos pantallas de televisión y una tableta para los tres primeros afortunados.

“Es una manera de agradecer a los contribuyentes por su disposición de liquidar el impuesto predial ya sea urbano o rústico”.

Es importante que aprovechen el descuento del 15 por ciento en Enero, porque en Febrero será únicamente el 10 y en Marzo el 5.

González Flores señaló que en estos primeros días de Enero se apreció la concurrencia de los ciudadanos en cumplir con esta obligación fiscal.

A pregunta expresa, el tesorero indicó que los recursos se traducirán en obras, servicios y acciones en beneficio de la comunidad.

En esta misma semana habrá una reunión que será encabezada por el alcalde Mario González Vela para definir el plan de trabajo a desarrollar en el 2023.

De hecho, apuntó, se inició el año con trabajos de pavimentación en un sector de la población.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


3
 de Enero de 1876

General Benjamín Argumedo.

Semblanza biográfica.

 Algunas fuentes afirman que nació alrededor de 1876 en El Gatuño, hoy Congregación Hidalgo, Coahuila; otras que en Matamoros de La Laguna, Coahuila; unas más que en San Juan de Guadalupe, Durango.  Como quiera que sea, fue originario de la región conocida como La Comarca Lagunera; incluso siempre se le conoció en el argot revolucionario como: “El León de la Laguna”.

  En 1910 se unió a la Revolución Maderista a las órdenes de Sixto Ugalde, y más tarde, de Enrique Adame Macías, con quien tomó Matamoros el 9 de febrero de 1911.  Para abril y mayo Argumedo operaba con un grupo de sólo 300 hombres y con el grado de teniente coronel tomó Viesca, Coahuila, y después bajo el mando de Emilio Madero colaboró en la captura de Torreón.

  Al triunfo del maderismo nuevos conflictos surgieron en la región: Benjamín Argumedo fue uno de los primeros en declararse enemigo del nuevo gobierno.  Al principio de 1912 varios grupos de trabajadores agrícolas se rebelaron bajo las órdenes de Argumedo, Pablo Lavin y José de Jesús “Cheche” Campos.

  Proclamando el llamado “Plan de la Empacadora” de la rebelión de Pascual Orozco (este plan lleva ese nombre por haberse decidido y redactado en las oficinas de una empacadora de carnes).  No tenían un objetivo claro pero sus filas se incrementaron por el creciente desempleo de la región.  A mediados de febrero Argumedo asedió a San Pedro de las Colonias con 600 hombres, fueron repelidos y se dirigieron al sur de Torreón para tomar Matamoros de la Laguna.

  Sus primeras acciones como orozquista fueron la toma de Mapimí, el 15 de marzo, y el ataque infructuoso a Pedriceña, Durango, junto con Emilio Campa. Un mes después Argumedo tomó finalmente Pedriceña, con tres mil hombres; después amenazo Torreón.

  A fines de mayo Pascual Orozco fue derrotado por la División del Norte Federal al mando del general Victoriano Huerta y Argumedo también fue derrotado por el general Aureliano Blanquet a mediados de junio.

  Ya con el movimiento orozquista liquidado, Argumedo empezó una especie de guerrilla depredando haciendas y asesinando autoridades locales maderistas; así se mantuvo hasta la caída de Madero. En los primeros días de febrero fue derrotado en la hacienda Santo Domingo por fuerzas todavía maderistas.

  En marzo reconoció al gobierno de Huerta uniéndose a sus fuerzas armadas donde fue nombrado general brigadier irregular del ejército federal.  La tarea de Argumedo se presentaba nada fácil: tuvo que enfrentar a los constitucionalistas que en la región estaban al mando de Francisco Villa.

  A principios de 1914 los constitucionalistas al mando del General Villa y su División del Norte recobraron la ciudad de Torreón, derrotando a los huertistas del general José Refugio Velázquez y a los orozquistas del general Argumedo.  Más tarde, el 23 de junio, Villa vuelve a derrotar a Argumedo y a los federales en la famosa batalla de Zacatecas.

  Con la victoria de los constitucionalistas sobre el régimen de Huerta, Argumedo inició otra fase de su lucha revolucionaria.  Se negó a reconocer los Tratados de Teoloyucan y se levantó contra el gobierno de Carranza, convirtiéndose otra vez en rebelde.  Empezó a operar en la frontera entre Puebla y Morelos a veces con huertistas derrotados como Juan Andrew Almazán y otras veces al lado de Zapata, participando en muchas acciones donde constantemente fue derrotado.

  A finales de enero de 1916 las fuerzas combinadas de Domingo Arrieta y Fortunato Maycotte derrotaron a Argumedo que resultó gravemente herido. Se ocultó en la Sierra de los Reyes, pero el general Francisco Murguía lo aprehendió en el rancho El Paraiso el 4 de febrero.  Lo enviaron a Durango, donde un falso consejo de guerra, obedeciendo órdenes de Carranza, lo condenó a la pena de muerte.  Fue fusilado el 1º de marzo de 1916 en los patios de la penitenciaría de Durango

lunes, 2 de enero de 2023

Emite CEN del PRI convocatoria a gobernador


  _Publican requisitos para quien aspire a ser candidato_

Saltillo, Coahuila, 2 de enero del 2023.- La tarde de este lunes se publicó la convocatoria que contienen fechas y requisitos para quienes aspiren a ser candidato a Gobernador del estado de Coahuila, informó el  Secretario de Operación Política del PRI Coahuila, Adrián de Jesús Herrera López.

“El Comité Ejecutivo Nacional de nuestro partido emitió la convocatoria para la selección de la candidatura a la gobernatura del Estado”, explicó Herrera, “y con esto inicia el proceso interno del PRI para tener nuestro candidato.

“La Comisión Estatal de Procesos Internos tiene a partir de hoy, tres días para publicar el manual de organización que normarán los procesos internos, eso será el día 5 de enero, y ese día, la Comisión tendrá que acordar algunos temas trascendentales para el proceso interno.

“El día 12 de enero será el registro para quien desee participar en el proceso interno para la gubernatura del Estado, en horario de las 16:00 a las 20:00 horas en el PRI ubicado en el bulevar Coss del municipio de Saltillo”.

El 13 de enero, añadió Adrián Herrera, la Comisión Estatal de Procesos Internos publicará los dictámenes de aquellas personas que se hayan registrado para participar en el proceso interno y el día 14 de enero inicia la pre campaña para Gobernador, concluyendo el 11 de febrero a las 24 horas,  en el caso de existir un proceso interno, la jornada electiva interna sería el próximo 12 de febrero de las 9:00 a las 18:00 horas.

LAS CARRETERAS SIN GUARDIA // Paúl Garza Rodríguez


El 2022 quedará marcado como uno de los años de mayor incidencia en percances automovilísticos en las carreteras que convergen la región norte-5 manantiales, tanto de la 57 como la 29, así como los caminos vecinales que conectan a comunidades rurales.

A decir de los responsables de Protección Civil, la movilización se dejó sentir abrumadoramente el último mes del año: Diciembre.

En realidad no era para menos. No pasó un día que no se reportara a emergencias un choque, una volcadura, una salida de camino o una carambola de tres o más vehículos.

¿A qué se atribuye este fenómeno?, esa es la interrogante.

Es factorial sin duda alguna la causa genérica. Una sería por la saturación vehicular de la temporada vacacional, sin exentar la irresponsabilidad de los conductores quienes se transforman en Toretto cuando se desplazan a exceso de velocidad como Rápidos y Furiosos.

Otra de las causas, pues es la ausencia de patrullas federales dependientes de la Guardia Nacional. El nombre oficial, por cierto, no se relaciona para nada con las vías terrestres, más bien su parangón mas cercano es la salvaguarda de los intereses y las posesiones de un castillo monárquico.

Uno googlea ´guardia y dice al calce: Persona que pertenece a cualquiera de los cuerpos del Estado que se encargan de las funciones de vigilancia y defensa. ´Guardia Municipal´. // Conjunto de personas armadas encargadas de la vigilancia de una persona o cosa, generalmente pertenecientes a un determinado cuerpo ´la guardia real´.

Por ejemplo, guardia de un palacio. No tiene ninguna connotación de vigilante en las carreteras que se suponen están para prevenir, detectar e infraccionar a frustrados pilotos de carreras que de niño soñaron en convertirse y ahora lo hacen con potentes máquinas en estos tramos donde el patrullaje brilla por su ausencia.

En fin, por lo menos la mitad de los accidentes pudieron haberse evitado si los dizque ´guardianes de la carretera´ hubieran cumplido con su deber de prevenir o detener a los potenciales infractores del reglamento de tránsito federal, de otra manera no se explica el elevado número de colisiones en las vías de jurisdicción nacional con saldos trágicos e innecesarios.

En cambio, vaya todo nuestro reconocimiento por el trabajo, el servicio y labor humanitaria de esos héroes anónimos de Protección Civil como paramédicos, bomberos, rescatistas y voluntarios por salvar muchas vidas atrapadas entre la carrocería destrozada de los automóviles accidentados, quienes en estas fechas sacrificaron tal vez una cena navideña con su familia o de fin de año por estar alerta al llamado de una emergencia.

Reitero el respeto, aplauso y admiración para esos héroes anónimos y un cero para los que tienen la responsabilidad de vigilar y prevenir los accidentes en las carreteras, pero no lo hacen.

ANTES DE CERRAR...

Un feliz y venturoso 2023 es el deseo de la Dirección Editorial de Informativo Jaque y del grupo de colaboradores que lo conforman a los fieles lectores y amigos que siguen y mantienen vigente el portal noticioso que precisamente este día consolida su primer aniversario con mas proyectos por alcanzar en este año.

Cerramos con esta frase del poeta Antonio Machado:

"Caminante, no hay camino, se hace camino al andar".

Gracias.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


2
 de Enero1924

Felipe Carrillo Puerto

Juicio y Asesinato

  Desde que fue aprehendido Felipe Carrillo Puerto, telegrafió don Adolfo de la Huerta al gobernador de Yucatán, coronel Juan Ricárdez Broca, que respetaran la vida del prisionero.  Envió asimismo a Gustavo Arce con instrucciones precisas de que lo llevara a Veracruz al término del proceso que se le instruye.

  Pero resulta que el movimiento de Yucatán, aunque se ha sumado al delahuertismo, aparece ahora como un conflicto local, pues, el señor De la Huerta no tenía noticia de que esos sublevados estarían dispuestos a secundarlo; hasta entiende que el general Guadalupe Sánchez, jefe militar del movimiento delahuertista, nunca los invitó a adherirse al movimiento.

  El gobernador de Yucatán, Ricárdez Broca, se ha disculpado ante De la Huerta, a quien ha escrito para explicarle que, de hecho, aunque gobernador del Estado, es un prisionero del jefe del 18º batallón sublevado, el general Hermenegildo Rodríguez, jefe de la guarnición de Mérida y quien está al servicio de los grandes capitalistas del Estado.

  La única orden de Ricárdez Broca que el general Rodríguez con su repulsiva cara obedece, es la de convocar al personal del juzgado de instrucción militar para que en un consejo de guerra se juzgue a los detenidos, en lugar de fusilarlos sin formación de causa como era la intención de los desalmados capitalistas henequeneros.

  Se trata de un Consejo de Guerra extraordinario y sumarísimo en el local de la escuela de la penitenciaría de Mérida y se inicia hoy miércoles día 2 de enero de 1924 a las diez de la mañana.

  El expediente ha sido formado por el delito de violación de garantías individuales (hoy son derechos humanos) que otorga la Constitución General de la República y delitos graves contra la paz pública, esto último por un levantamiento de los habitantes de Motul con objeto de liberarlo encabezado por su hermana Elvia.

  Finalmente, el jurado inicia sus deliberaciones y al término de las mismas y, por unanimidad de votos, pide la pena capital para los reos influido por los grandes capitalistas terratenientes, y por intereses relacionados con la reacción yucateca.

   La inconformidad del gobernador coronel Ricárdez Broca, la acallan los oficiales del 18º batallón reduciéndolo a la impotencia pistola en mano.  A punto de ser asesinado también, el gobernador se limita a dar disculpas a De la Huerta por su fracaso de detener la mano asesina y enviarle a Carrillo Puerto con el licenciado Arce, según sus instrucciones.

  A las cuatro y media de la madrugada del día siguiente, 3 de enero, son sacados de dos en dos de la penitenciaría de Mérida. Yucatán, Felipe, Benjamín, Edesio y Wilfrido Carrillo Puerto; Licenciado Manuel Berzunza, Julián Ramírez, Rafael Urquía, Daniel Valerio, Antonio Cortés, Lázaro Cecilio y Pedro Ruiz.

  En dos grupos, se les introduce en dos camiones y escoltados por veinte hombres del 18º batallón y por varios jefes y oficiales, y se les conduce al cementerio.  Allí, frente al paredón situado en la entrada oriente, a pocos metros del edificio del despacho de la administración, se consuman las ejecuciones.

  El licenciado Berzunza pide se le fusile sólo, pero no se accede.  Urquía manifiesta ser inocente de todo.  Benjamín Carrillo Puerto pide le tiren al corazón.  Felipe Carrillo Puerto no emite una sola palabra.  Todos mueren con valor.  El cadáver de Felipe queda recostado sobre el muro.  Marciano Barrientos, a su derecha, es desfigurado por una bala que le toca en el rostro.  A los pies de Barrientos yace el cadáver del licenciado Berzunza.  Wilfrido Carrillo Puerto queda encima de su hermano Benjamín.  Todos reciben el tiro de gracia, en la cabeza unos, en el corazón los otros.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


2
 de Enero de 1521

Cuauhtémoc.  Último Emperador Azteca.

  En enero de 1521, es electo el onceavo y último Tlatoani (emperador) de los aztecas, Cuauhtémoc (águila que cae).  Era hijo de Ahuizotl, octavo emperador azteca, y de la princesa Tilalcapatl.

  Era de un valor indomable y de carácter enérgico.  Ante la situación que corría su patria, envió embajadores a otro Señoríos (reinos) para combatir al común invasor, más, estos, por envidia de su grandeza y por odio que profesaban a sus sojuzgadores aztecas se negaron a prestarle ayuda, resolviendo Cuauhtémoc sacrificarse con sus leales mexicanos y combatir a los invasores españoles.

  Enseguida dispuso el adiestramiento del ejército para hacer frente a la amenaza española, puesto que Cortés había dispuesto la marcha hacia Tenochtitlan y se había asentado en Texcoco.  Cortés se entrevistó con Cuauhtémoc pidiéndole se sometiera a fin de evitar la destrucción de la ciudad, pero el joven Tlatoani se negó; luego informó a los suyos que se disponía a defender la religión, la patria y las familias.

  Cortés inició el sitio de la ciudad por tierra y por agua, pues había fabricado una serie de bergantines (velero pequeño y rápido de dos palos) para hacer frente a cientos de canoas aztecas.

  Los combates librados durante los largos días que duró el sitio, setenta y tres de junio 1º a agosto 13, constituyen uno de los momentos mas emocionantes de la historia de la humanidad, por los actos de valor desplegados en uno y otro bando como por la heroica resistencia de los mexicas, que encabezados por su Tlatoani hacían frente a la fuerza devastadora de las armas españolas, tecnológicamente muy superiores a las suyas; además, las tácticas militares de los aztecas, que pretendían ante todo hacer prisioneros, principalmente a Cortés, eran impotentes para detener a los españoles, cuya acción militar tenía como objetivo matar al contrario.

  Cortés y los suyos arrasaron literalmente a la Gran Tenochtitlan, a la que además hicieron padecer hambre y sed bloqueando el paso de alimentos y segando los acueductos que suministraban agua potable. El 13 de agosto de 1521, cuando la resistencia alentada por Cuauhtémoc se mostró inútil, el propio Tlatoani comprendió que debía escapar para mantener viva la lucha desde otra parte.  Se embarco luego en una canoa, pero fue alcanzado y capturado.

  Presentado ante Cortés, Cuauhtémoc pronunció estas palabras: “Malinche, he hecho lo que estaba obligado ha hacer en defensa de mi ciudad y vasallos y puesto que no puedo más, vengo por fuerza preso ante tu persona y poder.  Toma luego ese puñal que tienes en el cinto y mátame”.

  Conmovido ante la derrotada pero altiva y heroica figura de Cuauhtémoc, Cortés le perdonó la vida y lo hizo prisionero; condición en la que el caudillo permaneció casi cuatro años.  Durante ese lapso Cuauhtémoc fue sometido a crueles tormentos, como el de quemarle los pies para obligarlo a confesar donde estaba el cuantioso y supuesto tesoro de los aztecas, que no existía.

  Cuando Cortés emprendió una expedición a Las Hibueras (actual Honduras) para castigar a uno de sus subordinados, decidió llevar consigo a Cuauhtémoc.  Las inclemencias del camino, la mala preparación de la campaña, los percances, la hambruna y el temor a una sublevación de los aztecas, que se decía pretendían matar a Cortés y recuperar el trono para su Tlatoani Cuauhtémoc, decidieron al conquistador a ejecutarlo.  Cuauhtémoc el último Tlatoani azteca fue ejecutado en Itzancanc Honduras el 26 de febrero de 1525 Este día marca la muerte del gran Emperador azteca Cuauhtémoc, ya que es cruel e injustamente ahorcado por orden de Cortés junto con Tetlepanquetzal, Señor de Tacuba y otros Señores mexicanos.  Estos asesinatos constituyen una gran mancha en la memoria de Hernán Cortés, ya que no tenía ningún motivo para ordenar tan crueles ejecuciones indignas para aquel que se preciaba de ser todo un honorable caballero español.

  Bernal Díaz del Castillo, autor de “La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España”, dejó escrito en su monumental obra:  “y fue esta muerte que les dieron muy injustamente dada, y pareció mal a todos los que íbamos en aquella jornada”.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


 de Enero de 1880

General Rodolfo Fierro

Semblanza Geográfica.

  El general Rodolfo Fierro nació en Fuentes, Sinaloa, y como se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y sólo se cuenta con el año de este, lo colocamos en el día primero de ese año; dedicándose de joven a ser garrotero de ferrocarril.

  Su entrada a la Revolución data de septiembre de 1913, aliado de Tomás Urbina en las filas de la División del Norte comandada por el General Francisco Villa.  En un principio fungió como pagador, pero en noviembre participó en su primer hecho de armas, al lado de Martín López.  Poco después fue nombrado comandante del Cuerpo de Guías, y pronto se distinguió por su intrépida valentía y su lealtad.

  A su gente se le asignaba las empresas más arriesgadas, participó brillantemente en la batalla de Tierra Blanca, la más emblemática de la Revolución Mexicana, y fue tal su desempeño que Villa lo nombró el primero de sus “dorados, la escolta personal del general Villa encargada de velar por su seguridad. Rodolfo Fierro participó destacadamente en las batallas más difíciles de la campaña contra Huerta, distinguiéndose en las tomas de Ciudad Juárez, Chihuahua, Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón y Zacatecas.

  Acompañó a Villa en la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, y permaneció fiel a él.  Tenía una innata disposición de verdugo pues en vez de ejecutar órdenes de fusilamiento el mataba personalmente a los prisioneros sentenciados al paredón; así asesinó a William Benton, ciudadano inglés cuya desaparición provocaría más tarde un conflicto diplomático con Estados Unidos e Inglaterra; y a Tomás Urbina, general villista que tenía tratos con el enemigo para traicionar a Villa.

  Fierro tenía muchos vicios que desagradaban al general Villa, principalmente el alcohol, pero lo soportaba porque era uno de sus lugartenientes de mayor lealtad aparte que como soldado en las batallas no había quien lo igualara; nunca se le conoció infidencia alguna y para el general Villa era un dorado doble 100, es decir, 100% lealtad y 100% capacidad.

  Su actuación en la campaña contra Carranza ya no fue tan brillante; en enero de 1915 fue derrotado en Guadalajara, en el combate de León, Gto., intento, sin consultar con su superior, tomar el cerro de La Cruz; el resultado fue que sacrificó a muchos de los dorados, Villa, furioso, mandó aprehenderlo y fusilarlo.  Se salvó de la muerte porque estando herido de bala fue enviado a Chihuahua en calidad de prisionero.  Cuando se recuperó, la División del Norte estaba en decadencia por lo que fue perdonado y readmitido.  En los combates del Bajío demostró una vez más sus aptitudes de gran guerrillero para acciones estratégicas; logró interceptar parte de las líneas de comunicación de Obregón.

  Después de ser herido en la batalla de Trinidad derrotó al general Manuel M. Diéguez en Lagos, y por un ingenioso ardid logro ocupar León, Gto., de donde se dirigió a Pachuca y luego a la ciudad de México, que tomó por varios días a mediados de 1915.  Regresó al norte fortalecido por las fuerzas de Juan Banderas “El Agachado”, situándose en la retaguardia de Obregón, pero fue derrotado por Amaro en Salvatierra y en Valle de Santiago.

  Su temeridad lo llevó a la muerte en octubre de 1915 al querer atravesar la Laguna de Guzmán en Casas Grandes, Chih. Por el centro en vez de rodearla como lo estaban haciendo sus demás fuerzas.  Es una imprudencia de borracho, pero no hubo modo de impedir tal temeridad; el caballo camina con torpeza al no encontrar piso firme pues en ese tiempo la laguna estaba convertida en un gran pantano, y como avanza se va hundiendo.  Fierro comienza a hacer esfuerzos por continuar, pero de improviso se zafa de la noble bestia, y esta, al patalear, golpea fuertemente a Fierro en la cabeza y ya sin sentido se hunde rápidamente en el pantano, probablemente ya muerto por las patadas del caballo.

  Algunos historiadores noveles y un tanto ligeros al escribir aseguran que el general Rodolfo Fierro se hundió en la laguna por el tremendo peso que llevaba en forma de monedas de oro, pero lo rigurosamente cierto es que al cadáver sólo se le encontraron unas cuantas monedas alojadas en el cinturón que llevaba en la cintura y que era uno de esos llamados “víboras”.  Su paso por la Revolución se inició con el general Villa y con el terminó, nunca tuvo contactos o intentos de filiación con ningún otro jefe revolucionario.

  Le toca a Rodolfo Fierro conquistar una triste fama: la de sanguinario y feroz, pero es un tipo de acuerdo con su época; feroces los hubo en distintos grados superlativos sin su capacidad y sus otras cualidades; Fierro tenía, por lo menos, la del arrojo, la valentía y la de la lealtad, el tributo más estimable entre los hombres.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


  de Enero de 1820

Rebelión constitucionalista en España

Preludio de la independencia latinoamericana

  El año abre con una rebelión dirigida en Las Cabezas de San Juan (provincia española) por el comandante Rafael del Riego, quien exige al rey la restitución de la Constitución de Cádiz de 1812.  La sublevación se inicia con la captura del general Félix María Calleja, quien preparaba una expedición para controlar los territorios españoles de América.

  El descontento del pueblo en torno del gobierno absolutista del rey Fernando VII estalló finalmente. Si bien durante la guerra de independencia española contra la invasión francesa de Napoleón Bonaparte se había enarbolado la Constitución y las Cortes de Cádiz como la voz de los patriotas, su regreso al poder (de Fernando VII) representó la contrariedad por la vuelta al absolutismo, al derogar la Constitución en mayo de 1914.

  Pero desde hace algunos meses, se sabe que algunos grupos liberales se reunían en forma secreta para pedir la restitución de aquella norma.  En uno de ellos estaba el comandante Rafael del Riego quien se encontraba al mando del Batallón de Asturias y se preparaba, bajo las órdenes del general Félix María Calleja, para una expedición contra las sublevaciones de las colonias de América.  El general Calleja, quien fuera virrey de la Nueva España, organizaba por órdenes del rey Fernando VII este ejército de veinte mil hombres contra los intentos independentistas y mandó trasladar este enorme ejército a la provincia de Las Cabezas de San Juan.

  El golpe de Don Rafael Del Riego se produce este día primero de enero, cuando éste arengó a su División a unírsele por la restitución de la Constitución de Cádiz con las siguientes palabras:  “Es de precisión para que España se salve que el rey nuestro señor jure la ley constitucional de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles.  ¡Viva la Constitución!”.

  El comandante Del Riego tuvo buena respuesta por parte de sus soldados y partió rumbo a Arcos de la Frontera, donde se encontraba el general Calleja, a quien tomó por sorpresa y capturó.  También hizo prisioneros a los generales, Blanco, Salvador y Fourás.  En ese lugar se le unieron los batallones de Arcos y Sevilla.

  La gravedad de la situación estriba en que además de tratarse de una sublevación contra el absolutismo del rey Fernando VII, a quien piden jurar la Constitución de Cádiz de 1812, también en la práctica se disolvió la división del ejército que se iba a enviar para recuperar el control de las colonias españolas en América.

  En medio de fuertes disputas palaciegas por el descredito del absolutismo, la consigna del restablecimiento de la Constitución de 1812 se empalmo con el descontento del pueblo peninsular contra Fernando VII y se transmitió a las tropas reales que estaban a punto de embarcarse a América. 

  Hay acantonados cerca de veinte mil soldados para llevarlos al Río de la Plata, en condiciones deplorables, en naves insalubres y medio podridas que no garantizan la travesía y sin seguridad de fondos para el pago de las campañas militares; acaudillando el descontento, Del Riego partió de Las Cabezas de San Juan rumbo al cuartel general establecido en Arcos.

  Al mismo tiempo, el general Antonio de Quiroga, quien se evadió de la prisión de Alcalá de los Gazules, se puso en marcha al mando de los batallones España y La Corona y se hizo fuerte en la isla de León, pues no pudo tomar Cádiz, donde se le sumaron siete de los batallones que partiría a América; restableció la Constitución en Jerez y el Puerto de Santa María y se apoderó de la artillería de La Carraca.  Se le sumo el batallón de Las Canarias y varios oficiales.  Al contar con esas fuerzas, enviaron 1600 hombres al comandante Del Riego para recorrer el país y extender la Revolución.

  En abril 12 la Gaceta de Madrid publicó que Fernando VII juró la Constitución de Cádiz y anunció que convocara a elecciones de Cortes.  Así mismo, llego la noticia de que en La Habana también se proclamó la Constitución.  Para los independentistas y para los españoles liberales son acontecimientos positivos porque esperan que también se jure en la Nueva España, y que ayude a conseguir la consumación de la tan ansiada independencia.

  En abril 15 de 1820 se ordenó que los decretos de las Cortes Generales Extraordinarias y Ordinarias que se dirigieron a todos los ministros y gobernantes de las provincias de ultramar quedaran establecidos. Así que los decretos aprobados por las Cortes de Cádiz en 1812, que habían sido revocados a su regreso de la prisión de Bayona, Francia, fueron restaurados por el rey Fernando VII.

  Contrario al júbilo de los insurgentes, esta el descontento de los conservadores, el exvirrey y hoy Jefe Político y el clero, así como de ricos comerciantes contrabandistas para quienes no es una noticia favorable porque saben de antemano que esto beneficia al movimiento de independencia y libertad, lo que limitará, y aún extinguirá, el poder que hoy ellos ejercen.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


Enero 1º - Año Nuevo.

  El día de año nuevo es la más antigua y universal de las festividades religiosas.  Curiosamente, su historia comienza en una época en la que aún no existía el calendario anual.  El tiempo transcurrido entre la siembra y la cosecha representaba un “año” o ciclo.  La fiesta de año nuevo más antigua que se ha registrado se celebraba en la ciudad de Babilonia, cuyas ruinas se alzan cerca de la moderna ciudad de “Al-Illah”, en Irak.  La celebración se situaba a fines de marzo, en el equinoccio de primavera, esto es, al comenzar esta Estación.

  Tanto desde el punto de vista astronómico como del agrícola, enero es el peor tiempo para comenzar simbólicamente un ciclo agrario o año nuevo, Según el antiguo calendario romano se consideraba el 25 de marzo, el comienzo de la primavera, como el primer día del año.

  Sin embargo, los emperadores y los altos funcionarios alteraron repetidamente la longitud de meses y años para ampliar el tiempo de sus mandatos.  Las fechas del calendario guardaban tan poca sincronización en los hitos astronómicos en el año 153 a. C., que el Senado Romano declaró el 1º de enero primer día del año estableciéndose tradicionalmente y conservado por el calendario Juliano y el posterior Gregoriano, que es el que nos rige actualmente.

  Desde siempre, el nuevo año ha significado un punto de reflexión entre lo acontecido y los propósitos para el siguiente año.  En México es costumbre, entre otras cosas, comer doce uvas, una por cada mes en el primer minuto del año.  El significado de este ritual se relaciona con las aspiraciones y anhelos de cada quien y con el deseo expreso de que se conviertan en realidad.

  A continuación, con costumbres más habituales; comienzan los brindis, se exponen los buenos propósitos de alcanzar alguna meta específica hasta que, entonces sí, se disfruta de la cena de fin de año.  Aflora así la añoranza de un año que termina y la esperanza de alcanzar mayor éxito durante el año que comienza.  Un elogio a la esperanza que se renueva cada 365 días.

viernes, 30 de diciembre de 2022

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


30
 de Diciembre de 1934

Masacre de católicos.

  ¡Guerra contra Dios!  ¡Aniquilamiento de la religión católica!  Tales ideas eran las que predominaban entre los tabasqueños llamados “Camisas rojas”, organizadas y dirigidas por su jefe, el licenciado Tomás Garrido Canabal, el ministro de agricultura en el gobierno de Lázaro Cárdenas.  Al ocupar éste el ministerio de agricultura el grupo rojinegro de camisas rojas supuso que en la ciudad de México era factible hacer lo que se les viniera en gana con los elementos católicos, como en efecto lo hacía en su Estado de Tabasco.

  Este domingo, día 30 de diciembre por la mañana, los camisas rojas se parapetaron frente a la parroquia de San Juan Bautista de la Delegación de Coyoacán, y en los momentos en que los fieles salían de oír la misa de las 10 horas, al grito de “Viva la Revolución”, fueron balaceados los católicos, resultando cinco muertos y numerosos heridos.

  La sorpresa fue inmensa para las numerosas personas congregadas este día dominical en los jardines situados frente al templo de San Juan Bautista, al ver caer abatidos por las balas a la señorita María de la Luz Camacho, al obrero J. Inés Mendoza, al anciano comerciante español don Ángel Calderón, a Inocencio Ramírez y Andrés Velázquez, estos fueron los muertos; los heridos fueron muchos más.

  Pasados los momentos de estupor, la muchedumbre, enfurecida, quiso hacerse justicia por propia mano; pero los rojinegros viéndose rodeados, fueron retrocediendo en franca huida hasta llegar a refugiarse en los locales de la Delegación, en donde encontraron franco y decidido apoyo del delegado, casualmente tabasqueño también, Homero Margalli, a cuyos perseguidores llamó “montoneros”.

  Al grupo de camisas rojas había ingresado, por no haber podido encontrar empleo, el joven Ernesto Malda; sobrino del conocido galeno Gabriel Malda.  Sabedor el joven malda de la agresión de que iban a ser víctima los católicos, se abstuvo de concurrir a tiempo, suponiendo que al llegar tarde al teatro de los acontecimientos no tendría que participar en la cobarde agresión, y así no se le inculparía.

  Pero al notar su presencia y reconocido por el uniforme de los camisas rojas que portaba, la multitud se le fue encima y a palos y golpes lo dejaron sin vida.  Mientras se presenciaban desgarradoras escenas de los familiares que acudían a recoger a sus víctimas, la gente pidió frente a la Delegación (hoy les llaman erróneamente “alcaldías”) castigo para los asesinos.

  Otro grupo de vecinos de Coyoacán se dirigió hacia la residencia del Presidente Cárdenas en San Ángel en demanda de justicia.  Pero como no lo encontraron por estar fuera de la capital, el secretario particular, licenciado Luis I. Rodríguez, les ofreció que se procedería en el caso conforme a la ley; la clásica respuesta del funcionario corrupto y falso.  El licenciado Garrido Canabal, el asesino intelectual, muy convenientemente, salió para Tabasco hace algunos días, pues sabía lo que iba a pasar.

  Con toda clase de precauciones y cumplidas cortesías, 64 rojinegros fueron conducidos a la penitenciaría perfectamente protegidos y custodiados, declarando que el párroco de Coyoacán aconsejó y luego justificó “cristianamente” la agresión asesina.  Los tristemente célebres “camisas rojas” pertenecen al llamado “Bloque de la juventud revolucionaria”, grupo de asesinos liderados por el diabólico Tomás Garrido Canaval; amigo del alma del comunista Lázaro Cárdenas.

  Al día siguiente, diciembre 31, organiza la prensa metropolitana una cruzada contra los garridistas asesinos, pidiendo la consignación y castigo contra los mismos, mientras se prepara una manifestación de vecinos de Coyoacán, de estudiantes y obreros para pedir al general Cárdenas la destitución y consignación de Garrido.

  El Partido de la Regeneración Nacional exige que aún se vaya más lejos y se aplique la ejecución de los culpables del asesinato de mas de 60 vasconcelistas en Topilejo, D.F., empezando por el chacal ejecutor general Eulogio Ortiz y sus secuaces Gonzalo N. Santos y Maximino Ávila Camacho.  Sin embargo los periódicos nada comentan al respecto por mero pánico al Jefe Máximo Plutarco Elías Calles; el principal perseguidor del catolicismo mexicano.

  Parte desde la parroquia de Coyoacán el cortejo fúnebre de las víctimas de los terroristas de Garrido Canabal.  Lo forman mas de veinte mil personas.  Poco antes hubo un mitin en que los oradores  expresaron su confianza ilimitada en que el presidente Lázaro Cárdenas sabrá hacer justicia.  El estudiante de leyes Alberto Alejandro Delgado propuso la integración de un comité de vigilancia para lograr el castigo cumplido y cabal.

  Se continúa levantando un clamor imponente, concitándose un odio extremo a Tabasco y a todo lo que huela a tabasqueño.  El sepelio de el joven Ernesto Malda también se efectúa  hoy, el estudiante capitalino no tabasqueño que llegó tarde a la masacre perpetrada por sus compañeros tabasqueños y que fue perseguido y despedazado por la muchedumbre incontrolable.

  El Presidente Lázaro Cárdenas envía una corona de flores a la tumba de Malda y para los fieles asesinados ni siquiera una mención de condolencia para sus familiares, circunstancia que hace pensar a mucha gente que Cárdenas está con los asesinos garridistas y que no va a mover ni un dedo en contra de los mismos; como efectivamente sucedió haciendo honor Cárdenas a su comunismo ateo.