Entradas populares

lunes, 3 de octubre de 2022

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


3
 de Octubre de 1927

Los sucesos de Huitzilac                                  (Primera parte)

Asesinato del general Francisco R. Serrano

  Desde el punto de vista político, y aparte del religioso, el acontecimiento más sonado del régimen callista fue la eliminación del principio constitucional de no-reelección, con el fin de que Obregón volviera al Palacio Nacional a partir del 1º de diciembre de 1828.

  Comprobación de que entre Álvaro y Plutarco existía un acuerdo semejante al de 1880 entre Porfirio Díaz y Manuel González, fueron las maniobras de algunos representantes populares para modificar la Constitución con el visto bueno del Presidente Elías Calles, maniobras que principiaron poco después de ocupar éste la presidencia, o sea, en los últimos días del régimen de Obregón.

  En septiembre de 1925, los periódicos informaron de la iniciativa del senador por Jalisco, Francisco Labastida Izquierdo, para modificar el artículo 83 de la Carta Magna, y al año siguiente, en marzo, el mismo Obregón declaró que “legalmente” no había ninguna objeción para figurar como candidato presidencial pues es el presidente el que nunca podrá ser reelecto y el concepto no puede abarcar al ciudadano que, habiéndolo sido, sea designado de nuevo para desempeñar el mismo puesto.

  Ciertamente Obregón razonaba como un abogado en defensa de sus negocios turbios, pues lo que declaraba era posible de acuerdo con la Constitución de 1857, reformada durante el gobierno de Manuel González para que Porfirio Díaz ocupara nuevamente la presidencia, más no conforme a la Constitución de 1917 cuyo antirreeleccionismo era tajante y no dejaba lugar a confusiones.  Obregón, veladamente, movía sus marionetas a ciencia y complacencia del Presidente Calles, tanto que el 21 de diciembre aprobó la Cámara de Diputados la modificación de los artículos 82 y 83 constitucionales para que el sonorense expresidente volviera al Palacio Nacional.

  La gira política de los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo Gómez, los otros candidatos presidenciales, fue una campaña a base de desahogos contra Obregón y Calles.  El asunto pudo terminar en una reyerta verbal entre sonorenses, más no fue así porque, entusiasmados por sus bravatas y la elocuencia de sus jilgueros, se resolvieron a ganar por las buenas o por las malas; o lo que es lo mismo, contra Sansón a las patadas.

  Desde septiembre el gobierno estaba al tanto de los proyectos sediciosos de Serrano y Gómez, para cuyo fin contaban con los generales desafectos a los caudillos sonorenses como Carlos Vidal, Eugenio Martínez y Héctor Almada.  El alzamiento lo encabezará el general Eugenio Martínez pues las fuerzas de la guarnición de la plaza están comprometidas; el general Héctor  Ignacio Almada, jefe del Estado Mayor del general Martínez, es adicto serranista y según ellos el plan es perfecto: mañana por la noche, 3 de octubre, se efectuarán en los campos de Balbuena una maniobras militares nocturnas, a las que concurrirán Calles, Obregón y el general Joaquín Amaro, ministro de la guerra, quienes serán hechos prisioneros y fusilados; al día siguiente estará despachando en Chapultepec un Presidente Provisional.

Los asesinatos de Huitzilac                                         (Segunda parte)

  Sabiendo ya los planes del movimiento subversivo el Secretario de Guerra, general Joaquín Amaro, a comenzado por disuadir al general Eugenio Martínez convenciendo al viejo general a salir del país antes de que se susciten hechos por los que puede ser fusilado.

  Los complicados, creyendo que loa ha denunciado, o tal vez, aconsejados por él mismo, tratan de precipitar los acontecimientos en tanto que otros desisten de secundar la aventura. Por lo pronto, los ilusos serrano-gomistas, resuelven que los cadáveres de Obregón, Calles y Amaro, se exhiban mañana en la plaza pública, a la vez que otros elementos rebeldes atacan al Palacio Nacional, el Castillo de Chapultepec, la prisión militar de Santiago Tlaltelolco y el cuartel del primer Regimiento de Artillería.  Como mañana mismo saldrá por tren de la ciudad de México el general Eugenio Martínez, bajará en Tlalnepantla, calculan los ilusos Serrano y Gómez, y con las tropas del general Miguel Z. Martínez, reforzara el ataque a esos puntos.

  Los complotistas llegan a reunirse con el general Serrano al hotel Bellavista de Cuernavaca donde se encuentra pretextando estar celebrando su cumpleaños con un grupo de amigos, a donde llega también el general Antonio I. Villarreal encontrándose con Serrano quien le da la noticia que el general Juan Domínguez, desde Cuautla, le participaba que el nunca había traicionado a ningún gobierno, que no lo comprometiera su compadre el general Serrano, y que mejor saliera de la capital de Morelos.

  Esto hizo que el general Villarreal hiciera una graciosa huida maxime cuando el coronel  serranista Praxedes Caballero, ex telegrafista ferrocarrilero, le reveló que a las once de la noche oyó una conferencia entre Calles y el gobernador Ambrosio Puente, a quien encargaba hacerse cargo de la jefatura de la guarnición  y aprehender al general Serrano y acompañantes.

  A la una de la mañana de hoy 3 de octubre el general Amaro se percata de que siempre si se sublevó el general Almada, a donde van camino de Texcoco seguido por cuatro corporaciones.  A las nueve de la mañana el gobernador del Estado de Morelos, Ambrosio Puente, y el general Enrique Díaz González, jefe de la Guarnición, se disponen a dar cumplimiento a la orden presidencial de aprehender al general Serrano y acompañantes.

  Para esto el general Claudio Fox, jefe de las operaciones militares del Estado de Guerrero, salía del Castillo de Chapultepec con instrucciones de recibir a los detenidos y conducirlos a la capital cuando interviene el general Obregón exclamando: “¡No, los quiero muertos!  ¿para que traerlos a México? Es preferible ejecutarlos en el camino”.

  Para llevar a cabo la macabra tarea era necesario seleccionar a un elemento acostumbrado a matar gente y entonces Calles mandó traer al general Claudio Fox y le ordena:  “Aquí tiene usted esta orden, bajo su estricta responsabilidad, me los trae a todos muertos”. Se cuadra el general Fox y contesta: “Sus órdenes serán cumplidas, señor presidente”.

  A la hora prevista dan comienzo las aprehensiones del general Serrano y amigos, acto que se llevó a cabo en los hoteles Bellavista y Moctezuma, salvándose milagrosamente el licenciado Santa María, el general Antonio I. Villarreal y otras personas más. Si era verdad que el general Serrano y correligionarios se iban a sublevar contra el gobierno, en el momento en que fueron aprehendidos aún no se levantaban en armas.

  Un empleado de la embajada de los Estados Unidos, la cual siempre está en todo, se identifica y pide hablar con el general Serrano, pues tiene órdenes de saber si algo se le ofrece “No gracias ---expresa Serrano--- un incidente sin importancia. Nos van a enviar a México, donde arreglare el caso tan luego como hable con el señor Presidente”.

  Los soldados atan fuertemente las manos en las espaldas a los prisioneros, con excepción del general Serrano, del licenciado Martínez de Escobar y de Augusto Peña a quien le falta la mano derecha.  Los van nombrando para introducirlos en automóviles que parten por la carretera a la capital de la República, perfectamente custodiados por una Compañía del 57º Batallón comandados por el general Enrique Díaz González.

  Ya en poder de las fuerzas del gobierno, los detenidos eran conducidos a la ciudad de México, pero al llegar a la población de Tres Marías el general Díaz González se encuentra con el general Claudio Fox, que venía con una pequeña escolta al mando de los coroneles Nazario Medina, Hilario Marroquín, Carlos S. Valdez, capitanes Gabriel Durán, Salvador Guerrero, teniente José Escamilla y subteniente José Alvarado.

  El general Díaz González, después de los trámites de rigor entre los dos militares, entrega al general Fox los reos para conducirlos a México, regresando él a Cuernavaca. El coronel Hilario Marroquín, jefe de la escolta del general Amaro, y el capitán Pedro Mercado, del Estado Mayor Presidencial, registran a los reos, los desarman y los distribuyen a empellones en los autos, de dos en dos y con tres soldados detrás para que los vigilen.

  Pardeaba la tarde cuando la caravana emprende el regreso; apenas habían avanzado unos cuantos kilómetros y la caravana se detiene en el kilómetro 48 en un lugar llamado “Huitzilac”, el general Fox dice algo en voz baja a Marroquín y a Mercado, dos asesinos profesionales, y se adelanta presuroso fuera del alcance de los presos, pues a pesar de ser él también un asesino no quiso ser testigo de la cruel matanza.

  Marroquín y Mercado disputan porque ambos quieren encargarse (para asesinarlos) del grupo en que queda el general Serrano, a quien, finalmente, el primero baja abofeteándolo y golpeándolo en el cuello con el cañón de la “Thompson” hasta hacerlo sangrar por la boca.  Tira del llamador del arma y cruza el cuerpo de Serrano con una hilera de tiros.  Serrano permanece de pie unos segundos con el semblante horrorizado y con el tórax cosido por los impactos. Cae y su verdugo le patea el rostro varias veces hasta desfigurarlo por completo.

  Como si eso fuera la contraseña, se desata un nutrido fuego a quemarropa sobre los prisioneros, que lanzan gritos de terror que son ahogados por las continuas descargas de metralla, y finalmente quedan todos muertos; catorce cadáveres regados por el terreno polvoso y pedregoso

  Serían las siete de la noche y el último cadáver fue colocado junto con los demás, para después acomodarlos en los autos y conducirlos, ahora si, a la ciudad de México, al hospital militar donde se les practicó la autopsia de ley, encontrándose en el anfiteatro, sobre la plancha, el cadáver del general Serrano con el rostro totalmente desfigurado,  su asesino Obregón fue a verlo comentando al final: “Como te dejaron, Pancholin”.     

domingo, 2 de octubre de 2022

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


 de Octubre de 1821

Los primeros pasos de un nuevo país:  México.

  La Independencia trae como consecuencia la necesidad de crear un nuevo orden político que permita al nuevo gobierno organizarse y tomar las decisiones para afianzarse y erigirse en dirección de una nación independiente.

  Para fortalecer la incipiente nación fue necesario hacer cambios en la administración pública y seleccionar entre las pocas personas que hay con los conocimientos básicos para puestos que realmente requieren, aparte de gran capacidad y aptitud, mucha habilidad y astucia.

  En la Regencia se nombraron cuatro secretarios para cubrir los cargos necesarios para su funcionamiento.  Se procuraron hombres respetables y con, por lo menos, un mínimo conocimiento para las áreas designadas. 

  Así, al frente de las oficinas de Hacienda quedó don José Pérez Maldonado; como Secretario de Guerra, el marino don Antonio Medina; en el despacho de Justicia, don José Domínguez; y en Relaciones exteriores e Interiores, el eclesiástico don José Manuel Herrera.  Éste último, primero como realista y en el auge de la lucha por la independencia, había sido capturado por los insurgentes pero después fue parte de sus filas e incluso participó en el Congreso de Chilpancingo, que decidió enviarlo a los Estados Unidos a fin de entablar relaciones con miras de obtener apoyos de éste país para la lucha; las funciones de estos secretarios no son nada fáciles.

  Después de once años de guerra, todo el país está afectado y no se cuenta con una economía favorable que permita reconstruir de manera expedita todo lo arrasado en la lucha armada.  El contexto socioeconómico para este nuevo orden político evidentemente no es el mejor, pero al menos ya se inician los cambios y ajustes

  Sólo queda bajo el dominio español el Castillo de San Juan de Ulúa, en Veracruz.  El general español José Dávila conserva la plaza con el fin de apoyar a las fuerzas que España con toda seguridad, piensa él, mandará para emprender la reconquista del país.

  La fortaleza de San Juan de Ulúa se sostuvo gracias al auxilio que llegó de La Habana y por falta de elementos para someterla.  Al mando de las fuerzas españolas está el general Dávila, como ya se dijo, quien ha entablado conversaciones con don Antonio López de Santa Anna a través del coronel don Manuel Rincón. 

  Aunque Dávila había prometido arreglar con Santa Anna la entrega del puerto y la fortaleza, fuentes cercanas informan que la noche del día 26 de octubre se trasladó al castillo con la poca tropa que le queda, llevándose consigo los cañones de mayor calibre, las municiones y el dinero disponible en las cajas reales.

  El Ayuntamiento, sorprendido por la actitud de Dávila, nombró a Manuel Rincón Gobernador Interino y levantó un acta de adhesión a la independencia.  La ciudad ha quedado expuesta a las hostilidades que desde el fuerte de San Juan de Ulúa puedan realizar los últimos españoles; Aunque resulta difícil de creer que todavía abriguen esperanzas de que el rey Fernando VII envíe tropas a combatir en nuestro territorio con la precaria situación por la que atraviesa la Corona española.

  Programados a los treinta días de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México, los festejos, que se llevaron a cabo el día 27, tuvieron como acto principal la proclamación en la plaza de armas.  Allí se instaló un templete adornado con algunos lienzos donde se estamparon diversas escenas: vimos desde una representación de armas de los antiguos aztecas, hasta una de los generales del Ejército Trigarante.

  A las diez de la mañana, el Ayuntamiento juró la independencia y también publicó un bando que concede el indulto a los condenados a muerte.  Al regresar a la plaza de armas, el alcalde lo presentó a la multitud llamando a jurar la independencia del Imperio mexicano bajo los principios del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, y obtuvo un clamor unísono y entusiasta:  ¡Así lo juramos!.

viernes, 30 de septiembre de 2022

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


29
  de Septiembre de 1547

Don Miguel de Cervantes Saavedra.

Semblanza biográfica.

  Escritor español nacido el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, España.  Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes y de Leonor Cortinas.  Vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de La Corte, en busca de mejor fortuna.  Allí inicio el joven miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas.

  En 1561 La Corte regresó a Madrid y la familia Cervantes hizo lo propio, siempre buscando mejor situación.  En 1569 salió de España, probablemente por un problema con la justicia y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la Compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto en 1571.

  En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en el brazo izquierdo, que le quedo anquilosado (limitación de la movilidad de una articulación).  Tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia, regresaba de vuelta a España y la nave en que regresaba fue abordada por piratas turcos en 1575, que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto con su hermano Rodrigo, en Argel.  Allí permaneció hasta que en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.

  Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó hacer encargos para La Corte durante algunos años. En 1584 caso con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril “La Galatea”.  En 1587  aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra “Don Quijote de la Mancha”, en su primera parte, que apareció en 1605.

  El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria.  El éxito del Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: Los cuentos morales de las “novelas ejemplares”, “El Viaje del Parnaso” y “Comedias y Entremeses”.  En 1616, poco antes de su muerte, envió a la imprenta la segunda parte del Quijote, con lo que quedaba completa la obra con lo que quedaba completa la obra que los sitúa como uno de los mas grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra.

  Don Quijote de la Mancha lo escribió a partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, que construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos (modelo sobre el que se construye una obra) y contradictorios, el iluminado Don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.

  Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes entre la que destaca la novela itinerante “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”, su auténtico pensamiento poético.

  Miguel de Cervantes Saavedra murió en Madrid en el año 1616.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


30 de Septiembre de 1765

Nacimiento de don José María Morelos y Pavón.

Semblanza biográfica.

  Sacerdote y caudillo insurgente nace en la ciudad de Valladolid (hoy Morelia).  Su padre fue el señor don Manuel Morelos, que ejercía el oficio de carpintero, y era originario de la hacienda de Zindurio, inmediata a Valladolid, y su madre la señora doña Juana María Guadalupe Pérez Pavón, hija de un maestro de primeras letras, había nacido en Querétaro.  Tuvo Morelos un hermano mayor, Nicolás, y dos hermanas menores, María Antonia y Juana María Vicenta, quien murió en la infancia.  José María aprendió a leer y escribir en la escuela de su abuelo materno José Antonio. De joven se dedicó a la agricultura y la arriería.  Estudió la carrera de sacerdote en el colegio de San Nicolás y en el seminario de Valladolid.  Fue cura de Nocupétaro y Caracuaro en Michoacán.

  Al iniciarse el movimiento de independencia, se puso a las órdenes de don Miguel Hidalgo, quien le encargó levantar a las poblaciones del sur del país.  A fines de 1811 ya ocupaba gran parte de la provincia de Michoacán, Oaxaca y Puebla.  Bajo su Mando combatieron Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, los hermanos Bravo (Nicolás, Leonardo y Victor) y Vicente Guerrero, todos ellos notables insurgentes.

  Sitiado en Cuautla, resistió varios meses antes de romper el sitio.  Tomó el puerto de Acapulco y la ciudad de Oaxaca.  En 1813 declaró en Chilpancingo la independencia de México.  Derrotado por Iturbide en Valladolid, se replegó a Apatzingán donde promulgó la primera Constitución del país y se hizo llamar “Siervo de la Nación”.  En 1815 fue hecho prisionero en Tezmalaca; y murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 15 de diciembre.

  Este fatídico día, después de comer algo y prevenido del momento fatal, se confesó con el padre Salazar y rezó el salmo que empieza: “Misericordia, Dios mío, por tu bondad”.  Tocaron los tambores.  Dio un abrazo al brigadier De la Concha, su aprehensor.  Eran las tres de la tarde, pidió un crucifijo y le dirigió estas palabras: “Señor, si he obrado bien, tu lo sabes; y si mal, yo me acojo a tu infinita misericordia”.

  No quería que le vendaran los ojos diciendo “no hay necesidad de eso, aquí no hay nada que me distraiga”, pero al insistir el oficial el mismo lo hizo.  Arrastrando sus cadenas y con los brazos atados, llegó al lugar donde le ordenaron que se hincara.  “Haga usted de cuenta que aquí fue nuestra redención”, le dijo por último al padre Salazar.  Enseguida dos descargas, de cuatro disparos cada una, y el Generalísimo José María Morelos y Pérez Pavón dejó de existir.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


29
 de Septiembre de 1831

Nacimiento del general Miguel Miramón.

  El general Miguel Miramón nace hoy en la ciudad de México.  Fue condiscípulo en el Colegio Militar de los llamados “Niños Héroes” y participó valerosamente en la batalla de Chapultepec contra los agresores angloamericanos.  Gobernó al país durante la Guerra de Reforma y prácticamente desde el campo de batalla.

  Era la mejor espada del partido conservador y aún del partido liberal, tenía 27 años cuando asumió la presidencia ---el presidente más joven en la historia de México--- apoyado por los conservadores que combatían el gobierno liberal de Benito Juárez. 

  Su capacidad militar y su honestidad equilibraron su falta de experiencia en la administración pública.  Aunque conservador, estaba lejos de las posiciones radicales de los miembros de su partido.  A su juicio, los males del país se encontraban en la administración, de ahí que el cuidado de la hacienda pública, la aplicación expedita de la justicia al no permitir la impunidad, el ingreso nacional, el bienestar individual y la educación fueron los principios de su gobierno. No contemplo, sin embargo, el problema de fondo:  limitar el poder político de la iglesia y menos aún la posibilidad de poner en circulación las propiedades del clero en beneficio de la economía nacional.

  La guerra le impidió llevar a la práctica su proyecto, y la desesperada situación del ejército conservador lo condujo a cometer un error que a la larga sirvió, en parte, para la invasión francesa:  recibió de la Casa Jecker un préstamo por un millón de pesos, que luego el prestamista le exigió el pago de quince millones para saldar la deuda en vista de lo cual Miramón finalmente no pagó un solo centavo.

  Era un hombre hecho para las armas no para la política, y al sobrevenir el triunfo de los liberales se exilió en Francia volviendo años después al servicio del Imperio de Maximiliano, o sea, al partido conservador.  El destino lo puso junto a Maximilano y en Querétaro compartió con él y con el general Tomás Mejía el espacio frente al pelotón de fusilamiento, el 19 de julio de 1867.

  Su cadáver fue trasladado a México y sepultado en el Panteón de San Fernando, y cuando Benito Juárez fue sepultado en el mismo panteón e incluso, por azahar del destino, junto a la tumba de Miramón, su viuda, doña Concepción Lombardo, lo hizo trasladar a la capital de Puebla pues era una aberración que descansara junto a la tumba de su acérrimo enemigo.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

CONCLUYEN CURSOS DE CORTE DE CABELLO, PASTELERÍA Y RESPOSTERÍA EN MORELOS


Morelos, Coahuila:-

Un total de 50 mujeres de diferentes edades recibieron diploma de Estilistas, Pasteleras y Reposteras, y organizadoras en el Montaje de Mesa de Snack, gracias a los cursos impartidos por el Servicio Nacional del Empleo Región Norte.

En la ceremonia de los certificados que avalan dichos cursos estuvo presente el alcalde Xavier de Hoyos Perales, quien junto con su esposa la presidenta honoraria del DIF, Dra. Olga Garza, Dulce Kariño Cano, directora del DIF, el Subsecretario de Empleo y Productividad, Mario Cantú Vega, Lariza Montiel, coordinadora regional, Lucio Cavazos Espronceda, coordinador de SIDS, hicieron entrega de las constancias que acreditan la validez de estos talleres teórico-prácticos.

En su mensaje, De Hoyos Perales felicitó por el esfuerzo, la perseverancia y el empeño de cada una de las participantes, les deseó lo mejor y que lo aprendido sea el inicio para incorporarse en algún  negocio establecido o bien emprendan su propia empresa.

“Porque esa es la finalidad de estos cursos que a nivel estatal impulsa el gobernador Miguel Angel Riquelme a quien le agradecemos su valioso apoyo”.

Indicó que la Administración Municipal “Vamos por Más Resultados” seguirá gestionando más cursos en apoyo a las mujeres y los hombres morelenses para que encuentren nuevas oportunidades laborales, de progreso y mejor estándares de vida.

Dijo que tiene la plena confianza de que dichos programas de capacitación que se llevan a cabo entre el Municipio y el DIF sean la llave que le abra las puertas del progreso y superación personal a las y los morelenses que cursaron estos talleres.

A 38 POR CIENTO ASCIENDE LA MOROSIDAD EN EL PAGO DEL IMPUESTO PREDIAL EN VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

Prevalece un rezago en el pago del impuesto predial de un 38 por ciento, informó el tesorero municipal, Carlos González Flores, tanto rústico como rústico.

Indicó que esta morosidad se arrastra desde hace cinco años.

“Por este conducto le solicitamos a los deudores acudan a regularizar sus pagos obligatorios en el rubro del impuesto predial”

Refirió que la ciudadanía puede tener toda la confianza que sus recursos serán destinados a obras y servicios a la población en general.

Por ese motivo las acciones de limpieza, recolección de basura, pinta de camellones, embellecimiento en los bulevares de entrada al Municipio, entre muchas otras.

“Son muchas las obras que se han realizado y seguirán, pero si es importante se actualicen en el predial”.

El funcionario comentó que a casi tres meses de concluir el año, los morosos están a tiempo de regularizarse en el pago, porque, advitió, para el 2023 se viene un aumento en la Ley de Ingresos.

“Se trata de incrementos que marca la propia Ley Estatal con un tope de hasta el 7 por ciento, pero dependerá de la autorización del Cabildo Municipal en que porcentaje quedaría”.

Carlos González manifestó que están abiertos a escuchar a los morosos para llegar a un convenio de pagos, ya que son las disposiciones del alcalde Mario González Vela apoyarlos en pago de parcialidades, como también se aplicó entre los deudores del pago por el servicio de agua potable.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


28
 de Septiembre de 1914

Villa conquista la Comarca Lagunera.            (Primera Parte)

  Después de salir de Jiménez, Chih., donde se le unió el jefe Tomás Urbina con su gente, prosiguió su avance hacia Bermejillo y por tierra siguió hasta la Hacienda de La Goma.  La artillería fue transportada en balsas sobre el Río Nazas, que estaba muy crecido.

  A medida que Villa se ha ido acercando a Torreón, se le han incorporado diversas partidas revolucionarias, cuyos jefes, luego de librar combate con las avanzadas del enemigo encabezadas por los generales Emilio P. Campa y Felipe J. Alvírez, se reúnen en la Hacienda de La Loma para elegir al jefe definitivo de lo que desde este día se llamará “División del Norte”.

  Se trata de unificar el mando y emprender así con éxito el ataque a Torreón.  El general Villa tiene serios rivales:  Tomás Urbina, su compadre, su viejo amigo y compañero de aventuras que es finalmente desechado porque, en realidad, más que ideales revolucionarios lo guían rencores personales y es muy afecto al saqueo y la depredación. Don Juan E. García es muy respetado de todos, pera pasa de los cincuenta años, por lo que declina el mando y da su voto por el general Villa.  Por fin, inclina a la mayoría de los generales y coroneles a favor de Francisco Villa, el coronel Juan N. Medina.  La totalidad de las fuerzas de la naciente División del Norte suman más de diez mil hombres, pues se le han unido los contingentes de Durango.

  Al día siguiente (septiembre 29) el general Villa inicia el avance sobre la Comarca Lagunera disponiendo el ataque de la siguiente forma:  La Brigada Villa, bajo su mando directo, marcha desde la Hacienda de La Goma por la orilla derecha del Nazas, sobre la población de Avilés, defendida por el general Felipe Alvírez con un cuerpo de zapadores y rurales;  la Brigada Juárez, encabezada por Maclovio Herrera, avanza también desde La Goma, por la orilla izquierda del río, sobre Lerdo y Gómez Palacio;  la Brigada Morelos, mandada por Tomás Urbina, va por el flanco derecho del general Villa, siguiendo la cordillera, para proteger el asalto a Avilés. A donde los revolucionarios llegan a las dos de la tarde después de combatir duramente desde las diez de la mañana.

 Conquista villista de la Comarca Lagunera         (2ª. Parte)

  El general federal Felipe Alvírez, aunque con posiciones bien artilladas, sucumbe con casi toda su oficialidad, dejando en poder de Villa150.000 cartuchos, 600 rifles. Dos cañones y 360 granadas.  También Maclovio Herrera desbarata a las fuerzas del orozquista Emilio P. Campa que se repliegan a Torreón y sueltan las compuertas de la presa de Tlahualilo pretendiendo inundar a ciudad Lerdo;  por reparar este daño, los revolucionarios no prosiguen el avance sobre Torreón.

  Por la mañana del día 30 la División del Norte inicia el avance sobre Torreón.  Generalizado el combate, a las cinco de la tarde los federales se repliegan hasta el Cañón del Huarache y el cerro Calabazas, por donde se aproximaba la brigada Villa, mientras que, por Gómez Palacio y El Pajonal, Maclovio Herrera y Calixto Contreras hacían replegar hasta el cerro de La Pila a Benjamín Argumedo y Emilio P. Campa

  A las tres de la madrugada del día 2 de octubre la brigada Villa desaloja a los federales de Las Calabazas y El Huarache, obligándolos a fortificarse en La Cruz y en las trincheras de San Joaquín.

  Se pelea todo el día furiosamente y a las nueve de la noche el general Villa ordena el asalto general, haciendo un movimiento envolvente que aniquila las defensas federales y obliga a éstos a desalojar la plaza, pues las fuerzas de los generales Ignacio A. Bravo y Eutiquio Munguía huyen sigilosamente por el rumbo de Matamoros de La Laguna dejando numerosos muertos, 120 prisioneros, infinidad de heridos, 11 cañones, 300 granadas, una gran cantidad de rifles, medio millón de cartuchos, 6 ametralladoras, 40 locomotoras y mucho material ferroviario.

  Las fuerzas que defendían Torreón al mando del general Eutiquio Munguía fueron mal dirigidas y los jefes orozquistas, Argumedo y Campa, combatieron por su cuenta y sin la coordinación de la oficialidad federal.

  Al día siguiente, octubre 2, entra el general Villa a Torreón y pone en varios vecinos de los principales de la ciudad, la responsabilidad de la recaudación y el manejo de fondos para abastecer a la División del Norte y marchar luego sobre la ciudad de Chihuahua.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


28
 de Septiembre de 1821

Primer día de la naciente nación.

  El primer documento oficial emitido por la Junta Provisional no podía ser otro que el Acta de Independencia, que se redactó hoy durante el primer día de sesiones.  Omitiendo los primeros párrafos, dedicados a lisonjear inapropiadamente a Iturbide, el resto del texto afirma que, constituyéndose  del modo más conveniente para su felicidad, y con representantes que puedan manifestar su voluntad y designios, conformados en la autodenominada “Junta Suprema del Imperio”, esta nación se declara “soberana e independiente de la antigua España y, al mismo tiempo, plantea la voluntad de establecer mediante tratados una estrecha amistad con la ex madre patria. También se entablarán relaciones con las demás potencias extranjeras, todo esto de acuerdo con los lineamientos del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba.

  Así con fecha del día 28 se aprobó esta acta, rubricada por 35 de los miembros de la Junta, pues por razones que no se dieron a conocer, faltaron las firmas de don Manuel Sánchez Enciso, don José Domingo Rus y don Francisco Severo Maldonado.

  Este día el México independiente al fin comenzó a caminar su rumbo propio al reunirse los 38 miembros de la Junta Provisional Gubernativa. La selección de estos personajes la realizó don Agustín de Iturbide desde las sesiones preparatorias de los días 21 y 23, cuando también se establecieron los puntos que siguió el protocolo de la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México y su presentación y acceso a la Catedral Metropolitana.

  Entre las funciones de la Junta está el reconocimiento, el análisis y la liquidación de la deuda pública.  Los representantes nacionales fueron elegidos conforme a los estipulado en los Tratados de Córdoba dejando a un lado los lineamientos del Plan de Iguala, dado que pertenecen a los cuadros de personas distinguidas de la nación, aunque no hayan tenido participación en la lucha independentista; los famosos “fifis” de aquel entonces.

  Mal vemos esto porque se dejó a un lado al pueblo mexicano y su lucha, no hay miembros que representen el perfil liberal que sostuvo los combates durante los largos años de la lucha libertaria, ni los intereses de los pobladores campesinos e indígenas.  Ojalá que esta circunstancia no sea un pesado lastre que impida el progreso de esta nuestra nueva nación.

  En su carácter de Presidente de la Junta Provisional Gubernativa, don Agustín de Iturbide encargó, como primer acto de soberanía, al licenciado don Juan José Espinosa de los Monteros, la redacción de un acta que fijase los títulos de existencia y dominio de la nueva nación mexicana.

  Como se verá el acta de independencia de Iturbide distaba mucho de parecerse a aquellas que habían dictado Hidalgo y Morelos, en estas se derramaban los conceptos políticos de emancipación de los esclavos y de la nación; en el acta de Iturbide reinaba el orgullo, la vanidad y la proclamación de los derechos como herederos que estos hombres tomaban en México, como una especie de hipoteca, pensando que la pelea de ellos y el triunfo de la causa, les da a los hijos y a los nietos el derecho de una hipoteca a largo plazo sobre la nación.  Todo ello resalta, como en los programas de Iturbide, su vanidad y su ambición que fueron las causas de su trágico fin.

  Se verá también en el acta de independencia del imperio mexicano, la ausencia absoluta de los nombres de los verdaderos insurgentes; ni siquiera aparece el de don Vicente Guerrero, a quien Iturbide debe la consumación de la independencia apropiada por él.  Este humilde luchador de la independencia quedó relegado en el olvido como todos sus demás compañeros.  Iturbide había hecho la independencia para los españoles, para que estos tomaran los puestos principales del nuevo gobierno y para los mexicanos, verdaderos guerreros de la libertad, se les dio el olvido.

SUPERVISA ALCALDE PEPE DÍAZ Y COORDINADORES DE MEJORA COAHUILA OBRAS EN EL JARDIN JOSEFINA RAMOS Y PRIMARIA FLAVIO AGUILAR

 


Allende, Coahuila:-

El alcalde José Díaz Gutiérrez visitó los planteles escolares del Jardín de Niños “Josefina Ramos” del municipio de Allende y la escuela primaria “Flavio Aguilar Montes” del ejido La Tembladora para constatar trabajos de rehabilitación y remodelación en sus edificios. 

En el recorrido fue acompañado del Enlace del Programa Mejora Coahuila en los Cinco Manantiales, Sergio Zenón Velázquez, Jesús Pérez Treviño Delegado en Allende y el coordinador regional de SIDS en la región, Lucio Cavazos Espronceda. 

Fueron recibidos por los directivos y supervisores de ambas instituciones educativas para verificar el avance que en materia de reparaciones se realizan en tanto en el interior como en el exterior de las aulas para asegurar las óptimas condiciones para los niños alumnos. 

Agradeció la pronta respuesta a las peticiones sobre las necesidades educativas al gobernador Miguel Angel Riquelme Solis y al Secretario de Inclusión y Desarrollo Social en Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, siempre atentos y preocupados por la educación en Allende. 

“Vamos mejorando y creciendo juntos, Estado y Municipio”, dijo el alcalde Díaz Gutiérrez. 

martes, 27 de septiembre de 2022

AUTORIDADES CÍVICAS Y EDUCATIVAS PRESIDEN CEREMONIA POR LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO


Allende, Coahuila:-

Solemne ceremonia del 201 Aniversario de la Consumación de la Independencia de México presidieron autoridades municipales y educativas en las instalaciones del foro exterior de la Casa de la Cultura la mañana de la fecha histórica del 27 de Septiembre. 

El alcalde José Díaz Gutiérrez, acompañado de su esposa la presidenta honoraria del DIF, Laura Saldívar Hernández, la Secretaria del Ayuntamiento, Brenda Quintero Reyes, la directora de la Junta Patriótica, María Aidé Mújica Ríos, regidores y síndicos encabezaron el acto. 

El programa cívico estuvo a cargo de los alumnos del Colegio de las Américas con los honores a la Bandera, la Entonación del Himno Mexicano y la reseña del acontecimiento final de la Guerra por la Independencia. 

El alcalde José Díaz Gutiérrez agradeció a la dirección del plantel, personal docente y alumnado, padres de familia por estar presentes en tan significativa ceremonia que rememora la culminación del movimiento que dio origen a la libertad y a la soberanía de México. 

Recordó que en una fecha como hoy el Ejército Trigarante entró triunfante a la ciudad de México -el 27 de Septiembre de 1821-, dando así por consumada la lucha por la Independencia, firmando al día siguiente el Acta de Independencia.

CORONAN A LA REINA VANESSA I Y A ENRIQUE 1, REINA Y REY DE LA DISCAPACIDAD EN VILLA UNIÓN


Villa Unión, Coahuila:-

Hay nueva Reina y nuevo Rey en el Grupo de Personas con Discapacidad en el Municipio de Villa Unión.

La suerte favoreció a Vanessa I como Su Gran Majestad y a Enrique I como el Rey Soberano.

La presidenta honoraria del DIF Villa Unión, Martha Garza de González, le tocó colocar la corona de Reina a Vanessa I y el profesor Manuel de Jesús Gaytán, a Enrique I como el nuevo Rey de la Discapacidad.

El evento se celebró en las instalaciones del DIF Municipal, con la asistencia de mujeres y hombres pertenecientes al Grupo de Discapacidad que es asistido por el personal de dicha dependencia.

En esta celebración en el mes dedicado a las personas con capacidades diferentes, a nombre del alcalde Mario González Vela se les deseó muchas felicidades.

Enseguida se les invitó un convivio en un ambiente de alegría y diversión.

“Seguimos trabajando por un Municipio incluyente y sin barreras”.

HABRÁ REUNIÓN ESTE VIERNES PARA TRATAR LA PRÓXIMA CABALGATA REVOLUCIONARIA DE MORELOS


Morelos, Coahuila:-

 El alcalde Xavier de Hoyos confirmó que será este próximo viernes cuando se convoque a los organizadores de la tradicional cabalgata revolucionaria de Morelos para preparar la logística de dicho evento.

“Vamos a platicar sobre el tema de la fecha en virtud de que el Desfile del 20 de Noviembre coincide en domingo y resulta complicado porque se empalmaría con la cabalgata”.

De antemano ya se está en reuniones con los directivos escolares para ordenar el Desfile Cívico el domingo 20 de Noviembre.

“Mi propuesta en la reunión con los cabalgantes es organizarla el domingo anterior al desfile, el 13 de Noviembre”.

Todo dependerá del acuerdo al que se llegue con los integrantes del comité organizador integrado por gentes como Víctor Cárdenas, Julio Medina, Ramiro Pérez, José Luis Pérez, entre otras personas que directa o indirectamente participan en la preparación.

Recordó a don Jacinto Serrano quien fue en vida uno de los pilares de la cabalgata, activo participante con mucho entusiasmo, dedicación y apoyo en lo que fuera necesario.

Otra situación a tratar es si nada más será el domingo como se realizó el año pasado, por las recomendaciones del sector salud con motivo de los cuidados preventivos por la pandemia, o bien que empiece el sábado para terminar el domingo.

También hay que ver el recorrido de la ruta ha seguir por parte de los cabalgantes a caballo y en carretas.

En esa reunión se tocará lo relacionado a los gastos que conlleva el evento, la donación de monturas a sortear al final de la cabalgata, la pastura para los animales, los almuerzos y comidas a los jinetes, entre otros puntos de interés económico.

“La cuestión económica está difícil, pero siempre se ha contado con la cooperación de la gente porque la cabalgata de Morelos ha lucido por su organización y el orden; vamos a ver estos detalles, pero estamos listos, porque queremos que la gente venga y disfrute de la cabalgata, el turismo visitante deja siempre derrama económica en el comercio local”.

Finalizó al señalar que para ese domingo de cabalgata, por la noche, se tiene contemplado la contratación de un grupo musical en la plaza principal para que la gente acuda, baile y se divierta.

LLEVAN A CABO LA FERIA DEL BUEN TRATO EN LA ESCUELA PRIMARIA “JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”


Allende, Coahuila:-

Los alumnos de la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez” durante la mañana de este lunes tuvieron a bien brindar una cálida bienvenida, saludar e interactuar con las autoridades municipales en la inauguración de la Feria del Buen Trato. 

El alcalde José Díaz Gutiérrez, la presidenta honoraria del DIF, Laura Cristina Saldívar, el director del organismo, Francisco Carreón Bernal, regidores, síndicos y funcionaries, funcionarios titulares fueron recibidos por la directora del plantel, Laura Guadalupe Castellanos Rodríguez y personal docente. 

En el inicio de la actividad, el presidente municipal agradeció a la dirección del plantel por las facilidades en la instalación de los módulos representativos de cada uno de los departamentos cuyo servicio y funcionamiento a la comunidad les fue explicado por los encargados. 

De tal manera que las niñas y los niños conocieron por ejemplo de las labores de los bomberos y los paramédicos cuando acuden a apagar un incendio o prestar primeros auxilios a una persona accidentada. 

En el área de obras públicas, servicios primarios, imagen urbana y limpieza, correspondió a Reynaldo Rivera de la Cruz detallar los servicios que desarrollan en beneficio de la población. 

Asimismo en el módulo del DIF, los alumnos conocieron de las acciones que lleva a cabo la dependencia en apoyo a la gente del adulto mayor, las personas con capacidades diferentes, la familia, la niñez, entre otros programas para ayudar a la población vulnerable. 

En el recorrido los alumnos visitaron y aprendieron como se trabaja en el Sistema Municipal de Agua y Saneamiento, PRONNIF, Instancia dela Mujer, Atención Ciudadana, Deportes, Casa de la Cultura y para finalizar degustaron de un breve refrigerio junto con el alcalde e invitados.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


27
 de Septiembre de 1859

Tratados Mon-Almonte y Mc. Lane-Ocampo

  La exaltación de las pasiones a consecuencia de la guerra (La Guerra de Reforma liberales contra conservadores), habían llegado a tal punto, que uno y otro partido, con tal de ver aniquilados a sus enemigos, a quienes odiaban profundamente, no vacilaban en solicitar la ayuda del extranjero.

  Así los conservadores, celebraron un tratado con España en París el 27 de septiembre de 1859,, por conducto de su ministro plenipotenciario, el general don Juan Nepomuceno Almonte, con el de la reina Isabel II, don Alejandro Mon, por el que se hacían concesiones indecorosas de daños y perjuicios a las familias de los súbditos españoles a consecuencia de la guerra en México, sólo con el fin de reanudar las relaciones con España, a fin de solicitar su ayuda para establecer un protectorado español; ya se vislumbraba la idea de traer un dignatario europeo que gobernara a los mexicanos.

  Por su parte el gobierno de Juárez, después de declarar traidores a Miramón y Almonte, no retrocedía ante la celebración por su parte de otro tratado, ahora con los Estados Unidos el 1º de diciembre del mismo año de 1859, por el ministro plenipotenciario enviado por los Estados Unidos, Robert Mc-Lane; y el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno liberal, Melchor Ocampo.

  Por virtud de ese abyecto documento el gobierno de Juárez  cedía al de Estados Unidos el derecho de paso, a perpetuidad, por el istmo de Tehuantepec, eso era lo mismo que enajenar esa parte de territorio nacional; cedía también el mismo derecho de paso, también a perpetuamente, desde Camargo, Matamoros  o cualquier otro punto sobre el Río Bravo, hasta Mazatlán, pasando por Monterrey, y de Nogales hasta Guaymas, pasando por Magdalena y Hermosillo.

  Obviamente otorgar ese derecho de paso equivaldría a entregar los territorios comprendidos entre esos puntos, pues nunca nadie podría ya impedir a los angloamericanos el paso por ahí.  Además de eso, México se comprometía ---¡el colmo del entreguismo y la ignominia! ---a aportar tropas para proteger el tranquilo paso por los yanquis por las rutas acordadas.  No obstante lo cual los yanquis se reservaban el derecho de introducir tropas a territorio mexicano para la protección de sus intereses.

  Como es natural suponer, uno y otro partido se tacharon de traidores a la patria; pero afortunadamente dichos tratados no llegaron a tener efecto.  El primero, porque por el triunfo de la causa liberal quedó anulado;  y el segundo, por haberlo reprobado el Senado de la Unión Americana; por ese entonces ya se iniciaba la guerra civil estadounidense entre el norte industrial antiesclavista y el sur agrícola y esclavista.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


27
 de Septiembre de  1821

Se termina la Guerra de Independencia.

  Hoy es un gran día para la libertad y la soberanía de los pueblos: después de once años de guerra para lograr la independencia de España, hizo su entrada triunfal en la ciudad de México el Ejército Trigarante conformado en febrero de este año, con lo que s inicia la vida de una nueva nación.

  Los sueños de los primeros insurgentes se hacen realidad. Por fin triunfan los anhelos de libertad y respeto a los derechos soberanos de una nueva nación. La entrada del Ejército Trigarante, con casi diez y seis mil hombres presididos por don Agustín de Iturbide, marca el cierre de la lucha armada. Se plantean las bases de la paz de acuerdo con el establecimiento de las tres garantías: la Religión Católica, la Independencia y la Unión de americanos y europeos.  En ese sentido, el objetivo de este ejército es salvaguardar primero lo estipulado en el Plan de Iguala y lo que se firmó luego en Los Tratados de Córdoba.

  La entrada triunfal del Ejército Trigarante a la capital d la nueva nación fue un triunfo apoteótico que no ha tenido igual en todas las entradas que nuestra historia registra de ejércitos triunfantes por una causa u otra; esta era la victoria, no de los insurgentes que se quedaron relegados en la obscuridad, sino que era el triunfo de todos los antiguos realistas que se apoderaban del gobierno para no soltarlo por largos años y que fue la razón de nuestras múltiples guerras intestinas que nos dejaron pobreza material, espiritual y una completa desorientación de nuestra nacionalidad, pues eran estos antiguos realistas que habían aprendido a traicionarse desde que Iturbide los instigó, y sabida la lección, esta fue empleada por todas las etapas de nuestra historia para que uno al otro le quitara el poder a pretexto del progreso de leyes, o bien por la mejoría del pueblo bajo que éste jamás recibió, pero que era la excusa lógica para apoderarse del poder.

  Hasta aquí la descripción del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821 a las diez de la mañana, con lo que se consumaba la independencia de México y tomaba la nación el nombre de Imperio Mexicano, con los colores de su bandera verde, blanco y rojo y el águila imperial, bajo una Junta de Gobierno, mientras se nombraba a la Regencia para que más tarde ésta entregara el poder al emperador, ya fuera de la Casa Real de España o uno que nombraran las Cortes del Imperio Mexicano, lo que hizo un año después nombrando a Iturbide Emperador de México, con lo cual se cumplía su anhelada ambición.

  Había en aquel 27 de septiembre de 1821 un ambiente de envidia, de rencores, contraria a la que se proclamaba en el Plan de Iguala, y esto era por la discriminación que Iturbide había hecho de los verdaderos caudillos de la independencia, como Bravo, Guerrero, Rayón, Verduzco, Victoria, Quintana Roo y muchos otros como don Carlos María de Bustamante, el cronista de la independencia, que ya se unía a los primeros nuevos insurgentes en Tacubaya.

EFEMÉRIDES MEXICANAS // Rafael Urista de Hoyos


27 de Septiembre de 1783

  Nacimiento de Don Agustín de Iturbide

  Semblanza biográfica

  Nace en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, de padres don José Joaquín de Iturbide, español, y doña Josefa de Arámburu, criolla.

  Militar y político, emperador de México. Estudió en el seminario de Valladolid y después se dedicó a la agricultura.  Ingresó en la milicia como alférez.  Estuvo ligado a la conspiración de Michelena en Valladolid, aunque sirvió en el ejército realista durante casi todo el movimiento de independencia. Combatió contra Hidalgo en el Monte de las Cruces y en toda la campaña contra Morelos.

  En 1820 había alcanzado el grado de coronel en el Ejército Virreinal.  Formó parte de la conspiración de La Profesa al decretarse en España la constitución liberal.  Fue comisionado por el virrey Apodaca para combatir las guerrillas de Vicente Guerrero y Pedro Ascencio en el sur del país ya con el grado de brigadier, sin embargo, fue derrotado por ellos en un par de ocasiones.

  En enero de 1821 le envió una carta a Guerrero invitándolo acogerse al indulto ofrecido por el virrey a lo cual Guerrero se negó. Dos nuevas derrotas sufridas por Iturbide, una cerca de Totomaloya el 25 de enero, y otra en La “Cueva del Diablo” el 27 del mismo mes, obligaron a Iturbide a enviar una segunda carta proponiendo un plan independentista al cual Guerrero, en principio, aceptó escucharlo.

  Ambos jefes se reunieron en Acatempan, y después de varias horas de discusiones aceptó Guerreo el plan de Iturbide y signaron con un abrazo un pacto para darle la independencia a México.

  Iturbide, desconociendo al virrey y su gobierno, proclamó el Plan de Iguala el 1º de marzo de 1821 y junto con Guerrero formó el Ejército Trigarante que entró a la ciudad de México en triunfo el 27 de septiembre de 1821.

  Iturbide maniobró para alejar a los caudillos insurgentes fuera de la Junta Gubernativa que se hizo cargo del poder y se rodeó de independentistas de última hora y conservadores, y él  fue nombrado Presidente de la Regencia.

  El 18 de mayo de 1822 una movilización popular manipulada por él lo nombró emperador y un día más tarde fue ratificado por un timorato Congreso; dos días después fue coronado emperador con el nombre de Agustín I.  Disolvió el Congreso y encontró la oposición de liberales y republicanos.

  El general Antonio López de Santa Anna se levantó contra Iturbide con el “Plan de Casamata” e Iturbide terminó abdicando en marzo de 1823.  Se exilió en Italia. Absurdamente fue declarado traído por un Congreso formado por sus enemigos políticos.

  El 14 de julio de 1824, volvió a México desembarcando en la desembocadura del río Soto La Marina, Tamaulipas.  Fue detenido y juzgado por el Congreso del Estado de Tamaulipas, que obedeciendo órdenes del Congreso General, lo condenó a muerte, siendo fusilado el 19 de julio de 1824, en el pueblo de Padilla, Tamaulipas.

  Así terminó sus días don Agustín de Iturbide, libertador de México y su primer emperador, asesinado por un oficialillo de tercer rango de nombre Felipe Garza en un villorio olvidado del Estado de Tamaulipas.

lunes, 26 de septiembre de 2022

ENTREGA ALCALDE CUATRO EQUIPOS PROTECTORES CONTRA PICADURAS DE ABEJAS AL CUERPO DE BOMBEROS DE ALLENDE


Allende, Coahuila:-

La mañana de este lunes el alcalde José Díaz Gutiérrez hizo entrega de cuatro overoles con caretas de malla para proteger de las picaduras de abejas a los elementos de Bomberos cuando acuden a retirar enjambres en la mancha urbana de la ciudad. 

En el acto los trajes que utilizan para su protección los propios apicultores dedicados a la cría, producción y recolección de la miel, fueron probados por dos de los elementos para verificar que cumplan con ese propósito, impedir que las abejas agresivas ataquen mientras realizan maniobras de retiro. 

La careta de malla también se le conoce como velo, es una herramienta vital de seguridad puesto que protege la cara y el cuello de las picaduras de abejas. 

Dichos equipos de protección que emplean los apicultores en las colmenas, fueron adquiridos debido a la incidencia de casos reportados en las colonias sobre enjambres en los árboles o en los techos de las viviendas, y para su eliminación se requiere de estos trajes debido a la agresividad de las abejas. 

A nombre del cuerpo de bomberos, protección civil y paramédicos, el director de la dependencia, Hugo Zubeldía Cantú agradeció al alcalde José Díaz y señaló que se atenderá con mayor seguridad los reportes de enjambres de abejas.